24/05/2025 05:18 PM
| Por AFP

Surinam se prepara para repartir a la población sus futuros ingresos petroleros

El país, que actualmente produce entre 5.000 y 6.000 barriles de petróleo por día (bdp), tiene una explotación programada para comenzar en 2028, con una producción proyectada de 220.000 bdp.

Surinam se prepara para repartir a la población sus futuros ingresos petroleros

Surinam, el país más pequeño de América del Sur, se prepara para recibir una lluvia de dólares de la explotación petrolera, y su presidente prepara un original programa mediante el cual promete a sus habitantes recibir directamente una parte de esa riqueza por venir.

«Es su parte», declaró el presidente surinamés, Chan Santokhi, candidato a la reelección en las elecciones legislativas del domingo, en una entrevista con la AFP.

El jefe de Estado desde 2020 de este empobrecido país, vecino de Guyana, alegó que «a partir de 2028 seremos productores de petróleo» y con ello «tendremos ingresos fiscales y regalías» para repartir entre la población.

Hoy en día, Surinam es uno de los pocos países del mundo que absorbe más dióxido de carbono del que emite, pero se espera que su producción petrolera aumente pronto.

El año pasado, el grupo francés Total Energies se comprometió a invertir 10.500 millones de dólares durante los próximos cuatro años en el yacimiento petrolífero marino GranMorgu, ubicado en el Atlántico, a 150 kilómetros de la costa.

Ese emprendimiento junto a la empresa estatal surinamesa Staatsolie, tiene explotación programada para comenzar en 2028, con una producción proyectada de 220.000 barriles por día (bpd). Surinam produce actualmente entre 5.000 y 6.000 bpd.

Esto podría ser solo el comienzo, ya que aún no se han emitido nuevos permisos de exploración.

«En ningún otro lugar»

Fue la firma Lazard Fréres & Co., asesora del gobierno, la que propuso este «concepto original» de redistribución específico para Surinam, explicó a la AFP Pierre Cailleteau, socio gerente del banco franco-estadounidense.

Denominado RVI («Regalías para Todos» por sus siglas en neerlandés) se trata de «un cupón que puede cobrarse si, y solo si, el Estado recibe regalías petroleras en el futuro», explicó el gobernante. «No existe en ningún otro lugar», observó Cailleteau.

En los casos excepcionales de pagos directos a la población, como ocurre en Alaska, se abonan las ganancias obtenidas por el fondo soberano de inversión sobre las ganancias ya acumuladas.

Los primeros cupones se distribuyeron a principios de mayo a parte de los aproximadamente 570.000 ciudadanos elegibles, explicó a AFP Victorine Moti, asesora del programa RVI del Ministerio de Finanzas.

Las personas mayores de 80 años y las que tienen alguna discapacidad, principales beneficiarios, pueden retirar inmediatamente un monto equivalente a 750 dólares, ya que las autoridades consideran que este grupo de población no se beneficiará plenamente de las futuras ganancias petroleras.

«El programa se extenderá gradualmente a las 127.169 personas mayores de 60 años» que viven en el país, y los bancos adelantarán los fondos, adquiriendo los RVI, explicó Moti.

El resto de los surinameses de entre 18 y 59 años, y los mineros, solo podrán cambiar sus cupones a partir del 2028, cuando el Estado comience a cobrar las primeras regalías petroleras. Esas personas tienen dos opciones: retirar el dinero o ahorrar hasta un máximo de 1.275 dólares, con un interés del 7% anual. Quienes ahorren durante 10 años recibirán una bonificación de 150 dólares.

«Esperemos que intenten ahorrar y no cobrar inmediatamente», dice deseosa Moti, quien preferiría orientar de otro modo las ganancias iniciales.

«Voy a gastarlo»

Naslem Doelsan, de 80 años, adelanta que lo gastará. «Compraré buena comida y cosas que necesito». ¿Para qué ahorrar? Ya estoy mayor y quiero disfrutar de mi dinero», declaró a la AFP.

«Voy a darle algo de dinero a mi nieta, gastar un poco en cigarrillos», declaró Jai Abas, de 91 años, a la AFP, sonriendo mientras sostenía un fajo de billetes de 500 dólares surinameses (unos 12 euros) que acababa de retirar.

De su lado, Anuschka Tolud, una mujer de 38 años que se moviliza en silla de ruedas y recibe 4.300 dólares surinameses (103 euros) en prestaciones sociales, sostiene que ahorrará. Junto a ella, Alex Amakaba, de 32 años, quien perdió ambas piernas, también asegura que ahorrará porque «aún no tiene planes concretos».

En un país donde una de cada cinco personas vive por debajo del umbral de la pobreza, el reto también será extender los beneficios a la población del interior, mayoritariamente rural.

«Tengo curiosidad por ver cómo las comunidades indígenas y mestizas podrán acceder a los fondos y afrontar la burocracia», declaró a la AFP Giovanna Montenegro, de la Universidad de Binghamton, en el estado de Nueva York.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo