spp_header_1
spp_header_2
15/10/2025 01:20 PM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Gerencia: Los factores que generan más incertidumbre en las empresas y cómo enfrentarlos

Expertos consultados por Banca y Negocios indican que las empresas venezolanas deben aprender rápido a manejar nuevos esquemas financieros, productivos y de remuneración del capital humano. Sobrevivir sigue siendo el nombre del juego.

#Gerencia: Los factores que generan más incertidumbre en las empresas y cómo enfrentarlos

El entorno empresarial venezolano se ha consolidado como un ecosistema de hiper-volatilidad crónica, donde la gestión corporativa opera bajo una premisa constante de supervivencia. Las compañías que mantienen operaciones dentro de las fronteras nacionales deben navegar una matriz de riesgos que excede con creces los desafíos típicos de mercados emergentes.

La incertidumbre macroeconómica, marcada por la dualidad cambiaria, la persistentemente alta inflación, la contracción del consumo interno y la inestabilidad política, obliga a las gerencias a desechar la planificación estratégica tradicional en favor de la improvisación táctica.

Esta realidad no solo erosiona la base de capital y dificulta la obtención de financiamiento externo, sino que también mina la confianza fundamental de inversionistas, socios comerciales y, sobre todo, del consumidor final.

A nivel operativo, las empresas lidian diariamente con cadenas de suministro fragmentadas y una rigidez regulatoria que se transforma sin previo aviso, incluyendo variaciones abruptas en tarifas, impuestos parafiscales y controles de precios informales.

Un desafío particularmente crítico es la gestión del talento humano, ya que la masiva diáspora profesional ha generado una escasez de mano de obra calificada sin precedentes, la cual eleva los costos de reposición y fuerza a las organizaciones a invertir desproporcionadamente en la retención de un capital intelectual altamente móvil.

La necesidad de priorizar la liquidez inmediata sobre la inversión estratégica hace que el crecimiento orgánico sea lento y que cualquier expansión potencial sea percibida como una apuesta de alto riesgo.

Ricardo Ríos Poder y Estrategia

70% de los venezolanos sabe lo que es una criptomoneda, pero sólo 9% alguna vez ha hecho transacciones con ellas. Pareciera que es un mercado creciente, y es una estrategia recomendada, sin duda: Ricardo Ríos (Poder y Estrategia)

A prueba de todo

Pese a este panorama de presiones sistémicas y ambientales, la tenaz permanencia de las empresas venezolanas es un testimonio de resiliencia y adaptación forzosa. La estrategia se basa hoy en una sofisticada capacidad para anticipar y absorber choques externos, desde sanciones internacionales hasta nuevos decretos internos.

Es crucial comprender si las recientes aperturas económicas puntuales representan un alivio sostenible o si son, simplemente, espejismos en medio de un desierto de incertidumbre estructural.

Ricardo Ríos Calderón es politólogo y analista venezolano. Es principalmente conocido por ser el fundador y presidente de la consultora de análisis de entorno político Poder & Estrategia. Ríos Calderón es egresado de la Universidad de Los Andes como politólogo y cuenta con un posgrado en Planificación Global.

El diferencial cambiario

Para comenzar a adentrarse en el tema, dice que el empresario venezolano ha aprendido a sortear los riesgos. “A pesar de la incertidumbre se sigue invirtiendo. Pero hay un desafío clave, y es el diferencial cambiario”, pone la primera piedra del dominó.

Relata que Poder & Estrategia monitorea semanalmente el diferencial cambiario. “Hace un año oscilaba entre 15 y 20%. Hace más o menos 3 meses, esa ventana se ensanchó un poco, y en julio era de 25%. Pero -a partir de agosto de este año- se dispara, y en septiembre la brecha es de 60%”.

¿Para qué nos ofrece esta data? Sólo para aclarar que “ese es el mayor reto y el mayor desafío, independiente del rubro, o sector”, lanza una dardo certero y veloz.

Ante esto, las buenas prácticas dependen del tipo de negocio, del nicho de mercado. La recomendación de las últimas semanas, digamos, en lanzarse al ancho mar de las criptomonedas, indica Ríos Calderón.

Y ofrece data dura: según una encuesta nacional de Poder & Estrategia, 70% de los venezolanos sabe lo que es una criptomoneda, pero sólo 9% alguna vez ha hecho transacciones con ellas. “Pareciera que es un mercado creciente, y es una estrategia recomendada, sin duda”, no deja cabo suelto.

Poder & Estrategia también siguen el empleo: “están los que dicen ‘trabajo por cuenta propia’ que es informalidad, más quienes no están trabajando, más los jubilados; en conjunto estos segmentos representan alrededor de 60% de la fuerza laboral”, va a la cifra concreta.

El sector privado -avanza el portavoz- emplea solo a 20% de la población laboralmente activa; y sobre ese 20% es que está recayendo la carga fiscal. “Por lo tanto no hay incentivos para formalizarse, y hay muchas razones para mantenerse en la informalidad. Por eso hay una presión fiscal brutal”.

El costoso encaje legal

Si a eso se le suma la falta de crédito, todo es peor. Con acceso al crédito empieza formalizarse “una parte de esta base”, da una cincelada a su discurso. “Esto es una variable fuera del control de las empresas. ¿Cómo lidiar con la presión fiscal? Algunas empresas están mudando su domicilio, porque la carga fiscal del municipio es muy alta; y otra cosa que se está haciendo es disminuir el porcentaje de ganancia”, subraya el experto.

El primero de abordo en Poder & Estrategia topa con un dato, que quizá sea la piedra angular de su análisis: “el salario desapareció como concepto. Las empresas han optado por las bonificaciones. No existe el concepto de seguridad social. La competencia es por el ingreso, sea vía bono, prima, etcétera”, relata la fuente.

También están los intangibles como la formación profesional de los trabajadores. “Algunas empresas han optado por ser especies de escuelas. Identifican talentos, y saben que -tarde o temprano- tendrán una mejor remuneración, pero, entretanto, los van formando con salarios relativamente bajos”.

Por su parte, y más apegado a su pizarrón que al dinero, José Manuel Puente es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Económicas (ANCE). También es profesor del Centro de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), docente de la Universidad de Oxford (EEUU), el IE Business School (España) y de la Universidad de Salamanca.

Puente señala que el anuncio de una reforma constitucional prefigura un panorama incierto para el capital privado. Dice que no se conoce ni un borrador de la reforma citada. “El tipo de cambio se está deslizando, entre otras cosas, por el factor político”.

Luego, el caso Chevron también incide en la incertidumbre para los empresarios. “No es propiamente una nueva licencia, Chevron está operando como en gris”, explica. En todo caso, su regreso ayudará de algún modo a que la economía mejore un poco, pero no de modo estructural. Puente suma los aranceles impuestos por EEUU, y lo que el calibra como un “mal manejo macroeconómico” por parte del gobierno.

#Gerencia: Los factores que generan más incertidumbre en las empresas y cómo enfrentarlos

«Hay que defender el capital humano con los dientes, por lo cual hay que compensar de la mejor manera el personal, y explicarle cuál es la situación»: José Manuel Puente, economista y académico.

La devaluación no se detiene

El académico garantiza que, “lamentablemente, la devaluación va a continuar durante el año; por esto, tener muchos bolívares es mal negocio para las empresas, las cuales deben buscar mecanismos en moneda dura o en activos que preserven su valor en el tiempo”, despacha con claridad cartesiana.

Agrega que lo anterior toma en cuenta al uso de criptomonedas. Luego, ¿conclusión? “Tener gran cantidad de bolívares es peligroso en un entorno de alta y persistente devaluación. Venezuela tiene la inflación más alta del mundo: entre 250 y 300%”, remarca.

Enfatiza que no estamos en hiperinflación, pero nos estamos acercando. “El ajuste cambiario sigue por todo el resto del año. Por lo tanto, las expectativas cambiarias son mucho peores que las que teníamos a principios de 2025”, indica el docente.

Puente había proyectado -para el cierre de este año- una paridad bolívar-dólar de entre 280 y 300 bolívares por unidad, “y esto es peor que la más negativa de las proyecciones. Esto es un gran problema para las empresas que operan en Venezuela”, afirma.

Puente no lo oculta: no es precisamente optimista.

El economista y académico acaba de desarrollar un papel de trabajo junto con un par de colegas, donde establece que para 2030 la diáspora llegará hasta los 10 millones de personas. “Hay una nueva oleada migratoria, a partir de los desequilibrios macroeconómicos”, coloca sus ideas.

– ¿Qué hacer para retener el talento clave para las organizaciones?

– Hay que defender el capital humano con los dientes, por lo cual hay que compensar de la mejor manera el personal, y explicarle cuál es la situación. Lo otro es la flexibilidad. Cuando se estudian períodos inestables de Brasil, por ejemplo, lo que hizo la mayor parte de las empresas fue apostar por dar flexibilidad a los empleados. Es el momento de reunirse con los equipos, conversar con ellos, y remunerarlos de la mejor manera que la empresa pueda.

Venezuela: un ejemplo de resiliencia

A pesar de los persistentes desafíos económicos y la incertidumbre del entorno venezolano —caracterizada por la volatilidad macroeconómica, la escasez de divisas y los constantes cambios regulatorios—, las empresas que logran mantenerse operativas demuestran una notable resiliencia y una capacidad de adaptación excepcional.

En este contexto, la supervivencia no solo depende de la optimización de costes o la reorientación de mercados, sino de la innovación en modelos de negocio y la diversificación estratégica.

El futuro del sector empresarial en el país dependerá, en gran medida, de la voluntad política para establecer un marco económico más predecible y de la continua audacia de los emprendedores para transformar la crisis en oportunidad.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo