spp_header_2
04/10/2022 08:11 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón

#Exclusivo | Aumenta producción de alimentos aunque el negocio agroalimentario es una carrera de obstáculos

Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, destaca que la falta de créditos, fertilizantes, y la competencia desleal de productos colombianos, entre otros factores afectan a la producción nacional; sin embargo, el suministro de alimentos ha registrado «una recuperación importante».

#Exclusivo | Aumenta producción de alimentos aunque el negocio agroalimentario es una carrera de obstáculos

Sabe Dios por qué, con frecuencia la Madre Natura bendice a Venezuela. Para los productores agropecuarios 2022 no es la excepción. Este año no ha llovido café en el campo, pero sí ha llovido agua abundantemente, quizás demasiado si se miran episodios trágicos de inundaciones recientes.

En todo caso, este año no ha tenido un ciclo de invierno y otro de verano, sino dos períodos de invierno, lo cual favorece grandemente a los suelos y los cultivos.

La afirmación es de Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios. “Eso nos ha permitido sembrar con la misma intensidad durante todo el año”, refiere en torno a lo que es la principal ventaja competitiva del sector en estos momentos.

Pero también existen falencias. Una es la inseguridad jurídica. Arciniega relata que cerca de 800.000 hectáreas están afectadas por conflictos activos por la propiedad. “El segundo problema que tenemos es el relativo a la escasez de financiamiento, que responde a la política de contención inflacionaria, que mantiene alta la tasa del encaje legal”.

Es una política –dice- orientada a que no se activen las bicicletas de presión inflacionaria, “una política clásica y ortodoxa de control de inflación”, apunta Arciniega.

Debería complementarse –opina- con una estrategia de construcción de confianza integral, lo único que permitirá poder “disminuir el encaje sin tener que subir los intereses, que sería otra política para contener la inflación”.

Lo cierto es que del cielo caen los limones con el torrente de lluvias, pero el campo venezolano es afectado por una alta inseguridad jurídica y gran escasez de crédito.

Se precisan –va al detalle el entrevistado- entre 1.500 y 1.800 millones de dólares por ciclo en apalancamiento financiero. Solo para la agricultura. Y se necesitarían otros 2.000 millones más para el resto del sector. “Para todos, no hay ni 1.000 millones de dólares en financiamiento”, tropieza con un escollo que no es ajeno al resto de la economía.

Arciniega explica que la producción de alimentos hay que verla como una cadena, desde los insumos hasta la comercialización. Se trata del segundo gran componente de la economía nacional –expone el analista- y genera una quinta parte de los puestos de trabajo.

Edison Arciniega

Edison Arciniega (CEA): cerca de 800.000 hectáreas están afectadas por conflictos activos por la propiedad.

– Otros obstáculos –

Hay dos formas de ver la producción de alimentos: como un derecho humano y como un negocio. En este último sentido, pesa mucho el problema del crédito. Y otro problema fundamental, que es el impacto de la inflación.

Y hay otros elementos: el conflicto entre Rusia y Ucrania, el aumento de los precios del petróleo que ha encarecido la oferta y los insumos que utilizan los productores. “No es que 70% de la cadena de producción esté constituida por importaciones. No. El problema es que 70% de esa cadena no podría funcionar y generar valor si no hay importaciones”, se va por la libre.

Menciona como una piedra en el zapato adicional la crisis del combustible. La importación de –afirma Arciniega- ha crecido con los precios del petróleo. Por primera vez, en un buen momento del petróleo, Venezuela no se ve beneficiada, sino que recibe “coletazos de afectación”.

-¿Entonces, la única ventaja competitiva es el invierno prolongado?

-El invierno largo y la vocación productiva de nuestra gente, nuestros suelos, nuestras aguas, las condiciones climáticas del país.

“También estamos sufriendo una agresión comercial, en la cual están entrando masivamente productos desde Colombia, con precios de descuento importantes”, avanza en una historia que recién comienza, una vez llegado Gustavo Petro al poder en la nación neogranadina.

El presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios cuenta que los productores nacionales compiten con precios de dumping en papa, cebolla y tomate, entre otros rubros. Uno podría pensar que esto podría empeorar al reabrir las fronteras, como está planteado, pero “yo soy de la tesis que podría ser al revés”, dice el entrevistado.

– Los controles aduanales –

A juicio del sociólogo Edison Arciniega, en el momento cuando las cargas tengan que pasar formalmente por la aduana, estarían sujetas a las normas de inocuidad y calidad del alimento, lo que ya implica una barrera: “las normas venezolanas son de las más estrictas de la región”, indica.

“Por otro lado, tendrían que cumplir con los procesos aduanales, pagar las tasas correspondientes, y sería muy sencillo cotejar, porque ellos tienen que analizar su estructura de costos”, apunta el vocero.

-¿Es muy grave el problema de competencia desleal que tiene el agro actualmente?

-Sí, es muy grave, porque implica llevar a la quiebra a la producción interna. Estamos hablando de rebajas de 45% con respecto a los precios de Colombia, y así nadie puede competir. Alguien está comprando a los precios del mercado abierto colombiano, que en promedio son 15% menores que en el mercado venezolano, y está descontando 45% acá en Venezuela.

-Viéndolo desde una perspectiva pragmática de negocios. ¿Cómo pueden los productores venezolanos mejorar su eficiencia productiva y financiera?

-Tenemos que hacer varias cosas. En primer lugar, detener esta agresión comercial. Una política de combate al contrabando, y una política de aplicación de aranceles a los productos que vengan con dumping. Eso es lo primero.

«Lo segundo es que necesitamos una política de acompañamiento crediticio, que permita mejorar la productividad. Dinamizar las inversiones. De manera que esa brecha de 15 o 20% en costos, con  respecto a la producción colombiana, caiga. Al menos tenemos que converger con las estructuras de costos colombianas».

Arciniega explica que son dos procesos distintos. Una cosa es nuestra productividad y otra la competencia desleal. Consultado sobre si la reapertura de la frontera por parte de Gustavo Petro puede ser un factor positivo, dice que eso hay que trabajarlo y ya se están dando los primeros pasos en ese sentido. Pero no se produce por inercia.

– Un problema muy serio: los fertilizantes –

“Tenemos problemas con el suministro y calidad de los fertilizantes. Esto por dos o tres vías. La primera es que en materia de fertilizantes tenemos problemas de acceso eficiente, pero también ocurre lo mismo con otros insumos, como medicinas veterinarias, suplementos alimentarios y preservantes, entre otros”.

Hay algo que llama al asombro. La entrada de fertilizantes de dudosa calidad. “Se están vendiendo ciertos fertilizantes importados que debían tener color rojo por su componente de hierro y al final terminan siendo arcilla molida”, desemboca Arciniega en un mal mayor.

Son fertilizantes que entran por la frontera occidental con Colombia, y que están dañando cosechas y maquinarias.

Luego, hay un gran incremento de costos de los fertilizantes. “Estos dos elementos pueden profundizar la escasez de estos productos, si los cotejamos con la intención de siembra”, asevera.

precios alimentos

Mejora: la producción de alimentos está alrededor de 800.000 toneladas métricas por mes, y el requerimiento es de 1.100.000 toneladas.

 

– La demanda de alimentos –

El presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, Edison Arciniega, informa que la producción de alimentos está alrededor de 800.000 toneladas métricas por mes, y el requerimiento es de 1.100.000 toneladas. “Este es el mejor dato desde 2015. Estamos en una recuperación importante”, indica el portavoz.

Y da una referencia: en marzo de 2019, el país producía 360.000 toneladas métricas de alimentos por mes. Eso equivale a que en ese momento la disponibilidad era de 13 kilogramos de alimentos por persona, cuando el consumo promedio debe ser de 36 kilos. Ahora estamos sobre los 30 kilogramos.

“Hay una mejora sustancial, que se ve opacada por la desigualdad: 20% de la población sigue consumiendo menos de 20 kilos por mes”, advierte.

Para cerrar, dice que hacen falta políticas para fomentar la producción local de  modo que no sólo se satisfaga la demanda interna, sino que también se pueda exportar, teniendo como principales mercados a los países del Caribe.

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo