Especial | Dolarización de las nóminas alcanza a 83% de las empresas
Según la trigésimo segunda edición de la Encuesta Nacional de Salarios, realizada por la firma especializada en gestión de talento Conestructuras y La Asociación Venezolana de Gestión Humana (AVGH), se revela que al menos 83% de las empresas en Venezuela realiza pagos en dólares a sus empleados, en una proporción que abarca entre 30% y 80% de su remuneración.
¡Sé el primero en enterarte! Únete gratis al grupo de WhatsApp de bancaynegocios.com y recibe al instante las noticias más relevantes.
Según afirmó Raúl Briceño, presentador de la encuesta y director de Conestructuras, este es un fenómeno que se expresa en mayor o menor medida según la naturaleza de cada empresa y se complementa con los pagos en bolívares, pólizas de seguros y otro tipo de compensación emocionales que contemplan el paquete salarial. Sin embargo, el experto advierte que una constante en los casos en los que el paquete salarial se compone de una proporción alta en divisas, los empleados desdeñan los bolívares que reciben por considerarlos poco significativos.
El 21% de las 125 empresas encuestadas a escala nacional afirma que ya han adoptado el pago de su nómina para compensar a todos sus empleados, mientras que 61% de la muestra afirma pagar en divisas solo a cargos específicos (directores, gerentes, supervisores, otros).
Y es que este mecanismo de pago se ha presentado como una necesidad para los empleados y una estrategia de retención de personal para las empresas: entre ambas partes se ha convenido realizar el pago en dólares convertidos a bolívares (23% de las empresas lo pagan así) o en efectivo (60%) en su mayoría. Las transferencias a cuentas internacionales se hacen en el menor de los casos (17%).
Por su parte, solo 16% de las empresas encuestadas afirman que ninguno de sus colaboradores recibe dólares como parte de su compensación.
– Cuatro segmentos de pago –
El estudio de Conestructuras y la AVGH identificó a cuatro grandes segmentos de pagos (ingreso mensual más bonificación) en los que podrían ubicarse las empresas en Venezuela: «mercado de arranque», mercado de «pago bajo», mercado de «pago medio moderado», mercado de «pago medio competitivo» en los que se incluyen empleados con diferentes funciones dentro de la organización.
Es decir, un empleado que cumpla una función, sin importar la empresa en la que trabaje, podría ganar más o menos dinero según el mercado de pagos en la que esté inserto.
En primer lugar, el «mercado de arranque», el cual agrupa a toda aquellas empresas en las que predomina la tendencia de igualación salarial al ingreso mínimo integral, es el sector de pagos donde aún afecta el incremento de sueldo de 3701,62% que se decretó en septiembre de 2018 y que arropó las tablas salariales hasta igualarlas. Aquí se ubican los trabajadores públicos y los pensionados, aclara el experto Briceño, presentador de los resultados.
No obstante, un trabajador que ejecute procesos determinados —dígase mensajeros motorizados, operadores de limpieza, cajeros, vigilantes, chóferes, secretarias, asistentes administrativos, asesores comerciales, etc— podría cobrar,en bolívares, lo equivalente a, en promedio, entre 10 y 60 dólares más un bono en divisas de, en promedio, US$38.
Según la encuesta, los empleados de una organización que ejecuten procesos asociados —en la que se ubican los jefes de recursos humanos, analistas de mercadeo, abogados, entre otros trabajadores de este nivel— podrían percibir un ingreso en bolívares que equivalga a entre 17 y 123 dólares, en promedio, más una bonificación de 230 dólares, en promedio.
Por último, los trabajadores de procesos diversos en rango de gerentes y consultores jurídicos perciben, en promedio, un ingreso mensual en bolívares equivalente a entre 33 y 303 dólares, más bonificaciones, en promedio, de 1.457 dólares.
– ¿Cómo manejan la dinámica de pagos en divisas? –
El escenario en el que las empresas deciden pagar su nómina en dólares implica una serie de protocolos y estándares engorrosos: reconocer la tasa de cambio del día es cada vez más fácil, pero se ha distorsionado por la existencia de indicadores en el mercado paralelo y una sola referencia del Banco Central—, y la desilusión que genera el dólar como moneda dura, por la reducción progresiva de su poder de compra.
En Venezuela se manejan dos fenómenos en paralelo que han distorsionado la economía: la inflación —la más alta del mundo desde 2018— avanza a más rápido que la tasa de cambio, lo cual deteriora el poder adquisitivo de la divisa. Al respecto, erróneamente se ha pensado que se trata de una devaluación del dólar.
En términos generales, los trabajadores se preguntan «¿A qué tasa me vas a pagar hoy?» o comentan que «los dólares ya no alcanzan para lo que alcanzaban antes».
No obstante, el contexto es que las empresas no tienen la capacidad de aumentar sus compensaciones en dolares a la misma velocidad de lo que en algún momento lo hicieron en bolívares: en el último trimestre de 2019 aumentaron los salarios entre 30% y 59%, pero este ritmo disminuirá en la medida en la que se tienda a aumentar el porcentaje de salario que se paga en dólares.
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.