spp_header_2
08/07/2025 09:07 AM
| Por Lya Glaentzlin D´Ascoli

Wallets o Billeteras Web3: La puerta de acceso directo a la blockchain

Es importante no confundir las Wallets Web3 con las wallets de pagos electrónicos o Wallets Digitales usualmente disponibles en forma de Apps para teléfonos móviles.

Wallets o Billeteras Web3: La puerta de acceso directo a la blockchain

Blockchain, además de designar a un tipo de tecnología especifica, denota un grupo de redes que operan en Internet basadas en infraestructura (hardware y software) privada (en principio) y sobre la cual terceros también desarrollan, pero a la que cualquier persona puede acceder con un mínimo de conocimiento y equipos simples.

Para obtener acceso a estas redes públicas, se requiere de unas herramientas especificas: las Wallets o Billeteras Digitales Web3.

A pesar que su nombre hace pensar que sirven para “guardar” valores, lo cierto es que son únicamente el dispositivo de anclaje y acceso que almacena las claves criptográficas que permiten acceder y eventualmente controlar activos que se encuentran en la blockchain.

Cuando hablamos de un Wallet Web3, se trata principalmente de una pieza de software especializada (a veces interconectada con hardware como el caso de las «cold wallets» que veremos más adelante) que se convierte en nuestro punto de referencia único para las operaciones que realicemos en la blockchain.

Están conformadas por dos tipos de grupos de caracteres: Clave Publica y Clave Privada, la Clave Publica esta representada por una secuencia única de caracteres (cadena alfanumérica, como por ejemplo: 0x2g45b…ef3c) compuesta de hasta 40 posiciones, que se convierte en nuestro identificador (algo como el número de cuenta que nos otorga una institución bancaria) y es el que compartimos a terceros cuando deseamos que nos transfieran un criptoactivo a nuestra “cuenta (la Wallet Web3)”; y por otra parte, un grupo más pequeño de caracteres que será la Clave Privada que es confidencial y que no se comparte con nadie, la que nos permite activar el acceso a la Wallet Web3.

Wallets o Billeteras Web3: La puerta de acceso directo a la blockchain

Foto: Cryptonews.

Se clasifican en Wallets Web3 “frías” o “calientes

Una Wallet Web3 “caliente” es aquella que se descargó en un dispositivo (teléfono móvil, Tablet o computador) y que permanece conectada a la blockchain vía Internet y su correspondiente navegador donde se descargó la extensión.

Una Wallet Web3 “fría” consiste en agregar un dispositivo físico (los más conocidos son Ledger o Trezor) que se conecta al puerto USB del teléfono móvil, tablet o computador y que una vez asociado a la Wallet Web3 hace que ya no se puede activar la misma sin tener ese dispositivo conectado.

Esta modalidad otorga mejor seguridad para evitar ser víctima de hackeos o malware, pero presenta la complejidad adicional de que en principio (si se trata de una cuenta de una sola firma), en caso que se pierda el dispositivo no se puede acceder a la “cuenta”. Cabe destacar que el dispositivo físico no almacena los activos, sino las claves privadas que permiten el acceso a los activos digitales, de modo que uno de estos dispositivos sin su clave privada y el acceso correcto a la extensión del navegador donde se instaló, no permite acceso a los activos.

Existen las Wallets Web3 “Multisig” que registran varias “firmas” (estas firmas corresponden a uno de los dispositivos externos conectables al puerto USB) y permiten crear reglas conforme a las cuales un número determinado de ‘firmas” o aprobaciones conjuntas mediante conexión de los correspondientes dispositivos al puerto USB, son necesarias para aprobar la operación.

Hay quienes combinan una «hot wallet» con una «cold wallet» para reforzar la seguridad de su Wallet Web3 original.

La frase semilla, elemento indispensable para reinstalar o recuperar el Wallet Web3

Además, de las Claves Públicas y Privadas, al momento de la instalación se nos despliegan una serie de palabras, en un orden especifico que consisten en la frase de recuperación o “frase semilla” dependiendo del proveedor tecnológico, puede ser una secuencia de 12 o 24 palabras, que se deben anotar con la ortografía exacta y en el mismo orden que son entregadas.

Esto permite que en caso que perdamos el acceso a la Wallet (como por ejemplo el caso de un cambio de equipo, haber pasado demasiado tiempo sin descargar las actualizaciones) podemos recuperar el acceso a la Wallet Web3 reinstalándola con el uso de las palabras o frase semilla. Perderlas puede significar perder el acceso a los activos digitales de manera irreversible.

Puesto de modo simple, las funciones principales de una Wallet Web3 son las siguientes:

– Apuntar al almacenamiento en la blockchain de tokens: de los activos digitales, tanto tokens fungibles como criptomonedas y otros activos tokenizados, como tokens no fungibles (NFTs).

– Firmar transacciones: para enviar tokens o interactuar con contratos inteligentes.

– Conectarte con aplicaciones descentralizadas (dApps): como exchanges, marketplaces de NFT, juegos o plataformas DeFi.

– Participar con tokens de voto en una DAO (Organización Autónoma Descentralizada) o algún otro esquema de Gobernanza.

– Gestionar nuestra identidad digital: en esos casos, la Wallet Web3 actúa como una especie de “documento de identidad” Web3.

Wallets o Billeteras Web3: La puerta de acceso directo a la blockchain

Foto: Pixabay.

Comenzando a interactuar con la blockchain de manera directa: Instalar una Wallet Web3

Los pasos pueden variar ligeramente dependiendo del proveedor, pero en general lucen como lo que sigue:

1.- Elegir una Wallet Web3 de conocida buena reputación y acceder desde su sitio web oficial (algunas de las más usadas son MetaMask, Trust Wallet o Phantom Wallet.

2.- Descargar la extensión y autorizar la instalación en nuestro equipo

3.- Anotar la frase semilla y guardarla en un lugar físico seguro.

4.- Familiarizarnos con su uso en una red de prueba, para no incurrir en costos transaccionales.

5.- Desinstalar y volver a instalar la Wallet Web3 usando la frase semilla (antes de que contenga valores importantes) de manera que si en un futuro debemos hacer la operación de recuperación cuando ya tengamos criptoactivos allí asociados, estemos familiarizados con el proceso de recuperación (esto reduce sustancialmente el estrés que representa el proceso).

6.- Comprar o recibir de alguien conocido una pequeña cantidad de criptoactivos y hacer una prueba de envío.

7.- Consultar las operaciones realizadas desde el Etherscan o alguna otra herramienta de consulta o rastreo de operaciones Web3 para entender el nivel de publicidad que pueden tener estas operaciones.

¿Qué se necesita para instalar una Wallet Web3?

Los requerimientos para instalar una Wallet Web3 son bastante simple como se describe a continuación:

1.- Dispositivo compatible un dispositivo personal, no compartido, y con buena protección contra malware, ya sea

– PC o laptop con navegador de proveedor bien reconocido (como por ejemplo Brave, Google Chrome o Mozilla Firefox) y actualizado, o

– Teléfono móvil Android o iOS.

2.- Conexión a Internet confiable Idealmente una red WiFi privada (evitando redes públicas o abiertas) necesaria para descargar, instalar y sincronizar la Wallet Web3.

3.- Forma de copiar y almacenar la frase semilla.

– Papel, libreta segura, caja fuerte — nada digital.

Wallets o Billeteras Web3: La puerta de acceso directo a la blockchain

Foto: Pixabay.

Buenas prácticas de seguridad recomendadas

Una vez que se tiene la Wallet Web3 instalada, es importante observar medidas de seguridad reforzadas sobre los equipos con los que se operen, como mínimo las siguientes:

1.- Nunca compartir la frase semilla, ni la Clave Privada.

2.- Guardar ambos datos registrados en papel, o de manera manual no electrónica, es importante no tomarle foto, ni guardarla en archivos de texto o mensajes de correo electrónico, ya que en principio cualquier medio electrónico puede ser interceptado o hackeado y pondría en peligro la confidencialidad del acceso a la Wallet Web3.

3.- No confiar en enlaces inesperados o mensajes de personas que soliciten acceso remoto. Tampoco descargar la frase semilla de alguien que la publique solicitando ayuda.

4.- Verificar (siempre que vayamos a efectuar un pago o firmar cualquier operación) que estemos accediendo a la web oficial de una dApp. Atención con los accesos QR y que correspondan a un origen confiable.

5.- Revocar los permisos otorgados a los contratos inteligentes que ya no estemos usando.

Custodia delegada en prestadores de servicios Web3, casos en que sin una Wallet Web3 se puede acceder a criptoactivos

No obstante que los desarrolladores y puristas de blockchain, entre otros. Prefieren optar por la autocustodia (para lo cual la Wallet Web3 es indispensable) debemos tener presente que también existen alternativas centralizadas para adquirir y poseer algunos tipos de criptoactivos a través de servicios de terceros conforme los cuales una entidad (regulada o no) custodia esos activos por nosotros.  Los ejemplos más comunes son los siguientes:

1.- Exchanges centralizados (CEXs)

– Tenemos una cuenta de usuario, generada por el proveedor de servicios quien bajo los Términos y Condiciones generales que aceptamos al conectarnos por primera vez nos la activa y suministra la interface para operar dentro de las opciones que ofrece.

– El proveedor de servicios (Exchange, por ejemplo) es en realidad quien controla la Wallet Web3, no tenemos la clave privada.

– Podemos comprar, vender, retirar o intercambiar criptoactivos… pero no los controlamos directamente, de allí se origina una frase común entre los puristas “Not your keys, not your coins” que alude a que sin acceso a la Clave Privada no hay 100% de certeza de disponibilidad de los criptoactivos y en caso de conflicto tendremos que observar los pasos que dispongan los Términos y Condiciones o recurrir a reclamos judiciales en el mejor de los casos (siempre y cuando el proveedor de que ese trate este suficientemente regulado e identificada la jurisdicción a la que los clientes pudieran recurrir.

2.- Fintechs o custodios institucionales

En estos casos, plataformas reguladas extranjeras ofrecen acceso indirecto a criptoactivos a través de fondos, derivados o productos estructurados.

En este caso, no tenemos una Wallet Web3 propia, sino una representación de derecho de crédito en especie o saldo que se encuentra bajo administración de un tercero (la institución regulada).

Finalmente, y muy importante, no confundir las Wallets Web3 con las wallets de pagos electrónicos o Wallets Digitales usualmente disponibles en forma de Apps para teléfonos móviles.

La similitud de denominación y posibilidad de uso desde los aplicativos de los teléfonos móviles puede inducir a confundir las “Wallets Digitales” del celular (como Apple Wallet o Google Wallet, por nombrar las más comunes) con las Wallets Web3, sin embargo, se trata de cosas muy distintas, que sirven para propósitos diferentes y operan sobre infraestructuras completamente independientes y diversas.

Por oposición a lo que venimos describiendo, la «Wallet Digital» que se opera desde los teléfonos móviles no almacena criptoactivos ni interactúan con blockchains públicas, sino que sirven como contenedores seguros, automatizados e interoperables con infraestructura del mundo Web2 (por ejemplo Bancos, Aerolíneas, Comercios, Hospitales, etc.) para datos relacionados con:

– Tarjetas de crédito o débito emitidas o respaldadas por instituciones financieras.

– Tarjetas de transporte o fidelización.

– Documentos oficiales digitales (en algunos países: licencias, pasaportes, tickets).

– Llaves digitales (habitaciones de hotel, vehículos), entre otros.

Ambos tipos de Wallets pueden coexistir en un mismo teléfono móvil, pero además de apoyarse en plataformas y condiciones de servicio muy disimiles, para su operación requieren distintos niveles de conocimiento, seguridad y responsabilidad.

Como es costumbre, terminamos este resumen solicitando al lector tener presente que la información aquí contenida no es exhaustiva, ni consiste en asesoría legal financiera o tecnológica, únicamente persigue un propósito ilustrativo e invita a una investigación y análisis individual, actualizado y detallado de todos los aspectos legales, tecnológicos y macroeconómicos que puedan eventualmente estar en conexión con cualquier decisión económica que se pretenda tomar respecto a un caso específico.

La autora no guarda relación con ninguno de los productos, marcas o empresas mencionados y cuando se hace una cita o mención a ello, se basa en la condición de hecho notorio de aquellos y su capacidad ilustrativa como ejemplos de algunos de los temas descritos.

*Lya Glaentzlin D´Ascoli es abogada egresada de la Universidad Católica «Andrés Bello» (UCAB) con estudios de posgrado en St Catherine College de la Universidad de Oxford (UK), exasesora legal de la Asociación Bancaria de Venezuela, experta certificada en transformación digital, financiamientos internacionales, y marcos regulatorios para innovavion tecnologica, inteligencia artificial y agile project manager cartificada x el Project Management Institute.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo