Verónica Ávila (Banplus): "Ofreceremos nuevas facilidades de crédito para impulsar el consumo directo"
La presidenta de Banplus, Verónica Ávila, en entrevista con Banca y Negocios destacó que la calidad del servicio y atención personalizada son los atributos claves que diferencian a esta institución en el mercado.

Sin duda, la devaluación es un problema para todas las empresas, incluidos los bancos; sin embargo, la presidenta de Banplus, Verónica Ávila, reconoce que la indexación de una cartera de crédito en alza y adecuadamente gestionada, así como el incremento de sus captaciones de fondos gracias a su estrategia de manejo integral de la transaccionalidad de sus clientes, han impacto positivamente la rentabilidad de la institución.
Banplus es una de las 10 instituciones que lideran el mercado de créditos y, en cuanto a captaciones, también se ubica en el Top 10 del sistema, con niveles de rentabilidad, tanto sobre activo como patrimonio, en franco crecimiento.
«Banplus se ha esforzado por fortalecer sus captaciones que es la materia prima que tenemos como banco. Buscamos gestionar integralmente la transaccionalidad de los clientes, tanto en la recaudación de fondos vía cobros, como en medios de pago, y esto ha sido fundamental, porque el sistema financiero ha vivido momentos de mucha volatilidad en la liquidez», indica Ávila, en entrevista exclusiva con Banca y Negocios.
«Hemos logrado tener una estabilidad en las captaciones, sobre todo en bolívares, con un crecimiento de alrededor de 15% mensual, lo que nos suma importantes ingresos por comisiones que han aumentado de manera sostenida, a pesar de que tenemos las tarifas reguladas y sin revisión desde hace dos años y medio«, indica la ejecutiva.
Y añade: «Si tuviera que resumir la estrategia diría que la clave es mantener un equilibrio muy claro entre ingresos operativos e ingresos financieros«.
– En medio de las circunstancias complejas que existen en la economía, la gestión de la cartera de créditos es, sin duda, un aspecto crucial. ¿Qué ha hecho el banco para mantener la morosidad bajo control?
– Otra arista importante para explicar los buenos resultados de Banplus -y de todo el sistema financiero en general- es el rendimiento de la cartera de créditos, ya que se ha registrado un proceso de devaluación, en todo el transcurso del año 2025, que ha permitido tener una rentabilidad mayor en la cartera, porque los préstamos están indexados al tipo de cambio oficial. Lo importante es tener una estrategia bien diseñada para otorgar préstamos con el riesgo adecuado.
– ¿Hacía cuál perfil de clientes han orientado la cartera de créditos?
– En Banplus nos orientamos a los sectores económicos que con niveles de crecimiento superiores al promedio general de la economía nacional. En este sentido, priorizamos a empresas de telecomunicaciones, producción y comercialización de alimentos y en el segmento de personas naturales a prestadores de servicios profesionales o profesionales de libre ejercicio, así como emprendedores, con estándares muy exigentes de evaluación y un absoluto cumplimiento de las regulaciones.
«La verdad es que hemos mantenido unos niveles de morosidad muy estables por enfocar los recursos en sectores económicos productivos con crecimiento sólidos», precisa Ávila.

«Si tuviera que resumir la estrategia diría que la clave es mantener un equilibrio muy claro entre ingresos operativos e ingresos financieros»: Verónica Ávila, presidenta de Banplus.
Gestión de riesgos
La presidenta de Banplus, Verónica Ávila, reconoce que los problemas que presenta la economía elevan el riesgo de los créditos. En este sentido, destaca los inconvenientes de pago de la cartera agrícola, cuya gestión está específicamente regulada por las autoridades.
«La cartera agrícola es propensa y vulnerable a registrar desestabilizaciones causadas por cambios climáticos y, en el segundo trimestre, Banplus tuvo que enfrentar una situación compleja que afectó a algunos clientes del sector agropecuario, con los que hicimos acuerdos, entendiendo técnicamente por la situación que estaban pasando, pero tuvimos la capacidad de apoyarlos para que restablecieran los niveles de producción en proporciones suficientes para que pudieran cumplir sus compromisos crediticios», señala la ejecutiva.
«Este nivel de siniestralidad por efectos de la inestabilidad climática se ha vuelto frecuente», puntualiza Ávila al señalar que Banplus ha tomado medidas para manejar esta contingencia con el nivel de planificación adecuado. «Estamos claros en que, en el último ciclo de cosecha del año, vamos a equilibrar la situación de esta cartera y reducir los niveles de morosidad que tuvimos por la situación climática».
Crédito al consumo: con la vista puesta en la competencia de actores no bancarios
La presidenta de Banplus, Verónica Ávila, sostiene que la estrategia para el segmento de crédito al consumo se focaliza en profesionales de libre ejercicio con independencia económica y prestadores de servicios profesionales, en el que existe una fuerte necesidad de apalancamiento para el consumo.
La entidad mantiene una estrategia de otorgamiento de tarjetas de crédito que ofrece niveles de financiamiento competitivo y funcionalidades de alto valor. «La membresía de President Club nos ha permitido ser muy consistentes en el otorgamiento de tarjetas de crédito con límites ajustados para satisfacer los niveles de consumo necesarios para la vida diaria», señala Ávila.
– ¿Cómo ha impactado la competencia en este segmento la emergencia de una opción de «compre ahora y pague después» que ha masificado el financiamiento al consumo con una morosidad, según sus informes, de 1%?
– Sin duda, supone una cierta competencia, pero los bancos no podemos competir directamente con un actor como Cashea, porque tenemos una serie de exigencias normativas que no nos lo permiten. Una de las principales exigencias que tenemos es la necesidad de hacer provisiones de cobertura de cartera que una empresa no bancaria no está obligada a constituir.
«Precisamente, esa falta de exigencias normativas de provisión hace más vulnerable ese tipo de crédito. En el caso de Banplus no nos hemos quedado dormidos en innovar y crear una herramienta que sirva para cubrir ese tipo de necesidades de consumo directo», precisa Ávila.

El 80% del crecimiento de Banplus en captaciones, sale de la rentabilidad derivada de una gestión integral de los procesos de recaudación y pagos de los clientes
Nuevas facilidades de crédito
«Con esa línea en mente, vamos a salir próximamente con nuevas facilidades de crédito dirigidas a nuestros nichos de clientes con un perfil muy definido de cumplimiento y un adecuado perfil de compra. No es necesariamente un nuevo producto, sino una flexibilización de las condiciones para que esas personas puedan hacer compras en establecimientos específicos, que también son clientes comerciales de Banplus«, explica la Presidenta de la entidad.
Ávila aclara que la idea es que los comercios que tienen relación financiera con Banplus faciliten opciones de financiamiento a los clientes personales de Banplus. El foco estará puesto en clientes comerciales del segmento de consumo masivo.
«La idea es tratar de apalancar el consumo de bienes y de servicios siempre tomando en cuenta las regulaciones que establecen las autoridades a los bancos y las condiciones de garantía que tenemos que cumplir para tener una cartera de crédito sana», advierte Ávila.
– En este sentido, qué tan importante es ese modelo de atención integral que implica manejar toda la transaccionalidad de un cliente comercial, por ejemplo, para la estabilidad del banco.
– Es 100% importante para Banplus, porque es un factor diferencial clave y mantiene la estabilidad en la liquidez del banco. El 80% del crecimiento que hemos tenido en captaciones, que nos ha dado estabilidad este año 2025, tiene que ver con la rentabilidad derivada de una gestión integral de los procesos de recaudación y pagos de los clientes. Hemos conectado directa e integralmente a la empresa o el comercio con el banco para satisfacer eficiente y oportunamente sus necesidades de financiamiento y de pagos de diversa índole, especialmente de servicios.
– ¿Cuáles son los factores que diferencian a Banplus en el mercado?
– Servicio y atención personalizada. Eso es lo que nos diferencia del resto del sistema. Hemos llegado a un nivel en el que queremos estar. Para nosotros, no se trata de ganar más tamaño, sino de estar en una posición que permita tener la rentabilidad, la solidez y el nivel de servicio adecuado que, para nosotros, tiene, como elemento fundamental, la atención personalizada.
Banplus «es un banco joven, con 18 años en el mercado, pero ya está comenzando a competir con entidades de mayor tamaño y trayectoria y eso implica un enorme reto que impacta y reta positivamente a toda nuestra institución».
Ávila señala que Banplus está buscando ampliar sus nichos de mercado y se propone entrar en uno nuevo dentro del segmento de personas naturales «que en este momento no está atendido», pero sin dar más detalle. Se trata de una nueva «solución financiera», puntualizó.
El impacto de BPlus
– ¿Cómo evalúa la experiencia de la página de servicios no financieros que sirve de consultora sobre temas empresariales y gerenciales?
– Ya cumplimos un año con BPlus y hemos sido pioneros en tener una página de servicios no financieros que no solamente brinda asesoría a emprendimientos, sino que ofrece información técnica en diferentes tópicos y sectores. No tenemos otra página con la que compararnos en Venezuela, pero frente a otras plataformas similares a escala mundial, efectivamente hemos tenido una muy buena aceptación y hemos impulsado diferentes sectores con asesorías técnicas.
«La formación y la educación financiera tienen mucha demanda. Y nos hemos percatado de que, incluso por encima del crédito, el mercado requiere más y mejor asesoría y esta plataforma puede brindarla. Hemos generado módulos específicos para mujeres, emprendedores y Pymes, pero el valor agregado fundamental es, en general, la calidad de la asesoría para apoyar a los empresarios en cómo puede mejorar sus negocios desde el punto de vista de la gestión», precisa Verónica Ávila.
Los datos son elocuentes: la plataforma B-Plus ha recibido más de 110.000 visitas y ha generado una comunidad de usuarios frecuentes con más de 2.500 personas, de las cuales alrededor de 50% no son clientes activos de Banplus.
Bplus ha demostrado un crecimiento sostenido y una alta tasa de interacción. Se han inscrito cerca de 3.000 usuarios en los webinars y más de 1.500 interacciones en los artículos, podcasts, entrevistas y cursos.
«Este es otro factor diferenciador para nuestra marca Banplus, porque agregamos valor a un cliente que, hoy en día, tiene que manejar altos niveles de incertidumbre y muchas variables de entorno en temas específicos como finanzas, gerencia, regulaciones, fiscalidad… en fin, creemos que este es un servicio indispensable para las empresas», insiste la ejecutiva.
Una visión sobre el sistema
– ¿Cómo evalúa, en general, la situación del sistema bancario y cuáles son los desafíos críticos que enfrenta?
– Creo que el balance es positivo. El sistema financiero, como un todo, ha reportado crecimiento en sus diferentes indicadores y variables que podemos revisar. Hoy en día es absolutamente sólido y eso siempre genera una buena proyección hacia el futuro. A través de la Asociación Bancaria de Venezuela estamos en constante comunicación con los diferentes organismos, tanto reguladores como diseñadores y gestores de política económica, para estar atentos a cualquier modificación o actualización en materia normativa.
«Sí necesitamos flexibilidad para tener un crecimiento mayor en materia de cartera de crédito. Hemos logrado sobrellevar las diferentes situaciones y, aunque parezca paradójico, la devaluación nos ha permitido obtener una mayor rentabilidad por la cartera de crédito».
– ¿Es cierto que la banca ahora privilegia la transaccionalidad de los clientes por encima de la intermediación financiera?
– Creo que tiene que haber un equilibrio y, en ese sentido, el balance de Banplus está bastante equilibrado. Los bancos deben tener unos buenos ingresos operativos sin descuidar los resultados que puede dar la actividad de intermediación financiera, porque de eso se trata el negocio bancario en sus términos más básicos: captar recursos para otorgar créditos.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Asobanca: operaciones con pago móvil representan el 41% de las transacciones bancarias en Venezuela
#Exclusivo: Producción de café en Venezuela se mueve entre oportunidades y grandes desafíos
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.