17/07/2025 12:06 PM
| Por EFE

#Reportaje: Los posibles aranceles de Trump alcanzan incluso al mayor mercado popular de Brasil

El mercado de la Rua 25 de Março en São Paulo, Brasil, sigue atrayendo a miles de personas, dado que en fechas como Navidad, la afluencia diaria puede llegar al millón de individuos.

#Reportaje: Los posibles aranceles de Trump alcanzan incluso al mayor mercado popular de Brasil

El Gobierno de Donald Trump puso en el mapa de su guerra arancelaria un lugar tan inesperado como emblemático de São Paulo: la Rua 25 de Março, el mayor mercado popular de Brasil, donde muchos ven con estupefacción el hecho de estar en la diana de Estados Unidos.

Con 160 años de historia, esta céntrica calle de la capital paulista es conocida por todos los brasileños y, recientemente, también por la administración del líder republicano.

«Si no lo encuentras, ve a la 25» es una frase clavada en el imaginario colectivo del país. El ajetreo de gente es constante desde que empieza a despuntar el día. Aquí se puede encontrar de todo, legal e ilegal: trajes de carnaval, alfombras, juguetes, electrónicos, ropa, cosméticos, entre otras cosas.

Pero las amenazas de Trump han roto la rutina de esta bulliciosa región. La Oficina del Representante Comercial de EEUU abrió una investigación contra Brasil por supuestas prácticas discriminatorias y en un primer informe apuntó lo siguiente:

«La zona de la Rua 25 de Março ha seguido siendo durante décadas uno de los mayores mercados de productos falsificados, a pesar de las redadas dirigidas a esta zona».

La acusación llega en plena escalada de tensiones entre ambos países después de que Trump anunciara aranceles adicionales del 50% a los productos brasileños a partir del 1 de agosto. ¿El motivo? Principalmente político.

El mandatario considera que el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro es víctima de una «caza de brujas» por estar siendo juzgado en la Corte Suprema por un supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva.

Espanto y preocupación entre los comerciantes

«Estamos indignados, es una afirmación absurda que causa espanto y preocupación, pero somos un centro de comercio de tradición que ya pasó por muchas adversidades. Lo superaremos», dice a EFE Elias Ambar, director de la Unión de Comerciantes de la 25 de Março.

Ambar, de padres libaneses, tiene los mismos años que el negocio familiar: 72. Armarinho Ambar es uno de los establecimientos más longevos de la zona. Vende mercería, tejidos, ganchillo y artesanías.

Resalta que la región alberga más de 3.000 comercios y genera 38.000 empleos directos, y no acierta a comprender cómo es posible que el Gobierno de EEUU, «con todo lo que está pasando en el mundo», centre su mirada en un lugar tan distante de la Casa Blanca.

Reconoce, sin embargo, que hay una parte minoritaria de locales clandestinos que trabajan con productos piratas, «como existe en cualquier parte del mundo», y pide combatir ese fenómeno en origen. «Lo que existe de ilegal depende de las autoridades», expresa Ambar.

Un trabajador de un centro de estética de la zona indicó a EFE, bajo condición de anonimato, que uno de los productos más demandados en el mercado de contrabando son los zapatos deportivos.

Con todo, el presidente de la Asociación Comercial de São Paulo, Roberto Mateus Ordine, explica a EFE que en el pasado, la piratería de productos estadounidenses pudo ser un problema más frecuente en la región, pero eso ha cambiado.

Hoy el principal fenómeno es la oleada de importaciones chinas a precios irrisorios, asegura. En este marco, tilda de «lamentables» las acusaciones del Gobierno de Trump, que atribuye a «información probablemente tergiversada».

Trump, el último de los problemas

Y es que Trump ha sido la última piedra en el camino de los comercios de la 25. La pandemia de covid-19 les hizo mucho daño, a lo que hay que sumar el clima de inseguridad y la irrupción de los gigantes del comercio electrónico.

Todos estos factores han contribuido a «un vaciamiento» del centro de la ciudad más populosa de Suramérica, con impactos directos para la 25, expone a EFE Daniel Checchio, articulador de la ONG Red Social del Centro, que atiende a personas en situación de vulnerabilidad.

De ascendencia calabresa, Checchio tiene 60 años y nació en un edificio de la misma 25 de Março, donde pasó su infancia. Recuerda que era una «calle de encuentros».

De hecho, aún hoy sigue atrayendo a miles de personas. En fechas señaladas, como la campaña de Navidad, la afluencia diaria puede llegar al millón, según cálculos de la Alcaldía de São Paulo.

«Trump debería mirarse en su propio espejo. En EEUU también hay calles de comercio popular donde hay mucha cosa ilegal», afirma Checchio.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo