Parlamento Europeo ratificó inclusión de Venezuela en lista de "alto riesgo" de lavado de activos
El gobierno de Venezuela ya había considerado «ridícula» esta lista y señaló que lo que «representa un verdadero riesgo es la incapacidad de la propia UE para proteger sus intereses, su economía y hasta su dignidad».

La plenaria del Parlamento Europeo respaldó este miércoles 9 de julio las modificaciones a la lista de la UE sobre jurisdicciones de «alto riesgo» en materia de lavado de activos, que incluye a Venezuela y remueve a Panamá.
«El Parlamento decidió no plantear objeciones a una propuesta de la Comisión [Europea] sobre la actualización de la lista de la UE de terceros países y territorios de alto riesgo con deficiencias en su régimen de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo», indicó el servicio de prensa de la institución.
El pasado 10 de junio, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- añadió a esa lista a 10 países, incluyendo a Venezuela y Mónaco, aunque retiró a la misma a otros ocho, contando a Panamá, Jamaica y Barbados.
Los países incluidos en esa lista deben «aplicar una mayor vigilancia en las transacciones. Esto es importante para proteger el sistema financiero de la UE», según la Comisión.
La comisaria europea de Servicios Financieros, María Luís Albuquerque, había señalado en junio que la identificación de los territorios «de alto riesgo es una herramienta crucial para salvaguardar la integridad del sistema financiero de la UE».
En esa oportunidad, el gobierno de Venezuela consideró «ridícula» la lista y señaló que lo que «representa un verdadero riesgo es la incapacidad de la propia UE para proteger sus intereses, su economía y hasta su dignidad».
Este miércoles, la ONG Transparencia Internacional EU fustigó el respaldo del Parlamento a la modificación de la lista tal como fue propuesta por la Comisión, ya que también había removido a Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Para Anna Terrone, experta de Transparencia Internacional EU, el sistema de definición de ese listado «no es sostenible», ya que el Parlamento Europeo debe «votar la lista completa y no país por país».
Con el respaldo del Parlamento Europeo, en el caso de queel Consejo Europeo (que representa a los 27 países del bloque) no presente objeciones, la lista será considerada adoptada con las modificaciones.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Apenas entre 10% y 15% de la población tiene condiciones para acceder a crédito bancario
A Venezuela podría entrar entre US$ 15 o US$ 16 millones diarios si se comercializara el gas que se quema
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.