Banca y Negocios Informe Privado
spp_header_2
19/10/2021 05:48 PM

En venezuela reemergen enfermedades prevenibles en medio del silencio epidemiológico

En venezuela reemergen enfermedades prevenibles en medio del silencio epidemiológico

La reciente alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre un brote de fiebre amarilla en Venezuela volvió a poner de manifiesto la fragilidad del sistema sanitario del país que desde hace un lustro vive la reaparición de, al menos, cuatro enfermedades infecciosas, a pesar del silencio epidemiológico.

La fiebre amarilla se ha sumado a la reemergencia de la difteria y la malaria en 2016, y el sarampión en 2017, estas tres últimas, «contenidas» gracias a la ayuda de organismos internacionales, como la OPS o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), según especialistas en el área, citados por EFE.

Las enfermedades, que no se registraban desde el siglo pasado, han reaparecido por -dicen los especialistas- la falta de políticas públicas adecuadas en el sistema sanitario.

– Cobertura de vacunación –

Sin embargo, destacan que la principal razón es la baja vigilancia epidemiológica y la disminución de la inmunización contra todas las enfermedades que son prevenibles con vacunas.

Aunque no hay data oficial sobre las coberturas de vacunación, los especialistas aseguran que hay una disminución de las inmunizaciones porque, de otra manera, no estarían resurgiendo enfermedades.

«Las enfermedades inmunoprevenibles surgen, reemergen, cuando bajan las coberturas de vacunación, cuando la gente se deja de vacunar, y es lo que ha ocurrido lamentablemente durante los últimos años en Venezuela, y esto se ha profundizado durante la pandemia de covid-19», explicó a Efe la infectólogo pediatra María Graciela López.

Hasta la fecha, hay alertas por las infecciones mencionadas anteriormente, y más recientemente por la fiebre amarilla, una enfermedad que parece estar siendo atacada con vacunación, pues el Gobierno ha comenzado jornadas de inmunización en algunos puntos.

Sin embargo, también están las enfermedades más comunes, que no han sido erradicadas, como el rotavirus o el neumococo y contra ellas no se está inmunizando, dijo López.

Las inmunizaciones contra estas dos últimas enfermedades eran colocadas, antiguamente, a los niños en sus primeros meses de vida en instituciones de salud públicas, pero «en los últimos años» esto dejó de ser así.

«Estas vacunas solo han estado disponibles en el sector privado (neumococo y rotavirus), por supuesto como todo en Venezuela, ya dolarizado, y entonces el acceso es a menos de un 10 % de la población», indicó López tras recordar que las condiciones económicas en el país son complicadas.


Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter, Facebook y recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo.

Comparte este artículo