Dólar paralelo en Bolivia se desploma por expectativa de cambio de gobierno
El dólar paralelo en Bolivia cayó hasta este lunes un 40% desde su máximo registrado hace tres meses ante la expectativa sobre un cambio de orientación política radical en el próximo gobierno.

El valor del dólar paralelo en Bolivia cayó hasta este lunes un 40% desde su pico máximo registrado hace más de tres meses, debido a las expectativas de un inminente cambio de gobierno que pondrá fin a 20 años de socialismo, según analistas.
El país, que atraviesa una aguda crisis económica por falta de divisas, escogerá en octubre a su próximo presidente en una segunda vuelta disputada entre el senador de centroderecha Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga (2001-2002).
Ambos prometen cambios a dos decenios de gobiernos socialistas, impulsados por Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).
La izquierda, castigada en las urnas por la situación de la economía, apenas consiguió 10 diputados de 130 y ningún senador para el próximo congreso.
El dólar trepó el 15 de mayo a 20 bolivianos por unidad, un récord histórico en medio de la incertidumbre preelectoral, para luego ir a un descenso gradual. Este lunes registró su nivel más bajo desde entonces: 12 bolivianos.
«Creo que obviamente están jugando un papel muy importante las expectativas, con el anuncio de (los) candidatos de que van a traer dólares», dijo a la AFP el economista José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia.
La escasez de dólares en el país se debe a que el gobierno mantiene una política de subsidios a los combustibles importados, que casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas.
El efecto colateral ha sido una inflación interanual de 24,8% a julio, la más alta al menos desde 2008.
Aunque existe un tipo de cambio oficial impuesto por el gobierno y congelado en 6,86 desde noviembre de 2011, los ciudadanos no pueden acceder a esa tasa en el sistema financiero.
Solo les queda el volátil mercado negro, donde la baja demanda de estos días refleja «la esperanza» de la población por que la situación económica se estabilice en los próximos meses, según Evia.
Los dos candidatos en competencia por la presidencia prometen bajar el déficit fiscal y recortar drásticamente la subvención a los carburantes, aunque difieren en su gradualidad.
Quiroga plantea además inyectar dólares al país con créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional, mientras que su rival Paz recomienda «ordenar la casa» antes de evaluar nuevos endeudamientos.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
El Gobierno de Colombia presenta nueva reforma tributaria por 6.546 millones de dólares
México insiste en el rescate de Pemex y CFE como eje para alcanzar la soberanía energética
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.