#Datos: Trabajo por cuenta propia es mejor percibido que el empleo formal como fuente de ingresos
Cifras de Atenas Grupo Consultor indican que existe una mejora en las percepciones sobre los ingresos salariales y su poder de compra en 2025, aunque siguen siendo mayoritariamente negativas.

Aunque 68% de las familias venezolanas perciben que sus ingresos por sueldos y salarios son insuficientes para cubrir sus gastos en 2025 frente a 2024, de acuerdo con la consultora especializada Atenas Grupo Consultor esta opinión implica una mejora en contraste con los datos de sondeos anteriores.
Solo 5% de los hogares encuestados considera que su situación salarial ha mejorado en comparación con 2024, mientras que 27% observa que sus remuneraciones permiten mantener el nivel de vida en las mismas condiciones del año anterior.
Cuando se desagregan los datos, el nivel de insatisfacción con las bonificaciones adicionales baja a 52% de los hogares encuestados, al tiempo que 7% de las familias encuestadas cree que su situación ha mejorado. El 41% de las familias que los bonos compran una cesta similar a la de 2024.
Estos mismos números aplican también para la valoración de las familias que dependen de una fuente de empleo formal, según Atenas.
En cambio, cuando se pregunta a los hogares donde existen ingresos derivados del trabajo por cuenta propia, esta valoración cambia sensiblemente. El 50% de los núcleos familiares encuestados considera que sus ingresos compran bienes y servicios en los mismos términos del año anterior, y un 31% considera que su situación salarial es peor.
Además, hay otro dato sorprendente: 19% de los encuestados, cuyas remuneraciones dependen del trabajo por cuenta propia, considera que su situación de ingresos es mejor en contraste con 2024.

57% de los hogares venezolanos consideran que su capacidad adquisitiva ha disminuido en término interanual, según datos de Atenas Grupo Consultor.
El poder adquisitivo y el consumo
Un dato a considerar es que, según los datos de Atenas Grupo Consultor, también existe una mejora en la percepción sobre el poder de compra de los ingresos; de hecho, a pesar de que 57% de los hogares venezolanos consideran que su capacidad adquisitiva ha disminuido en término interanual, este dato es 9% inferior al del sondeo precedente.
El 31% de las familias encuestadas sostuvo que su poder adquisitivo ha mejorado en 2025 frente a 2024. En cuanto a estabilidad de precios, el 70% de los hogares encuestados sostuvo que la situación peor en comparación con el año pasado; no obstante, esta percepción negativa cayó 4% interanual.
Sin embargo, hay percepciones relativamente positivas en los datos de Atenas Grupo Consultor sobre tendencias de mercado, oferta de productos y opciones comerciales.
El 37% de los hogares encuestados considera que la presencia de marcas reconocidas ha mejorado, incluso con el regreso de denominaciones tradicionales, un aumento interanual de 33%; el 55% expresa que se mantienen iguales que en 2024 las opciones publicitarias, las promociones y las ofertas, mientras que 25% de las familias observan que son mayores.
El 44% de los hogares indica que también existe una mayor disponibilidad de lugares de compra, mientras que 46% estima que esta oferta se mantiene igual a la del año pasado.
Igualmente, 52% de las familias entrevistadas consideran que ha aumentado la oferta de nuevos productos y presentaciones en el mercado, al tiempo que una mayoría relativa de 42% de los hogares observó que existe un mayor abastecimiento y disponibilidad de productos, un incremento de 40% interanual en esta última percepción.
En general, de cada 100 dólares que gasta el venezolano, 40 son destinados a consumo masivo y los 60 restantes se dedican a otros consumos.

El estrato bajo venezolano se compara con Nicaragua, donde el ingreso del segmento equivalente es de 239 dólares mensuales.
Entre Nicaragua y Costa Rica
Para medir los ingresos, la firma Atenas Grupo Consultor divide a la población venezolana en cinco estratos:
- Estrato bajo, con un ingreso mensual promedio equivalente a 240 dólares mensuales, donde se ubica el 26% de la población.
- Medio bajo, cuya remuneración mensual promedio equivale a 315 dólares mensuales. Este grupo incluye a 38% de la población nacional.
- Estrato intermedio, grupo poblacional cuya remuneración mensual promedio es de 510 dólares. En este segmento se ubica 29% de la población.
- Medio alto con un ingreso promedio equivalente a 850 dólares y donde se ubica 5% de la población.
- Alto cuya remuneración promedio es de 2.150 dólares mensuales. Solo 2% de la población se ubica en este grupo.
Claramente, el estrato bajo es abiertamente mayoritario al concentrar una participación de 68% de los encuestados.
Atenas Grupo Consultor compara estos datos con el resto de América Latina, de manera que el estrato bajo venezolano se compara con Nicaragua, donde el ingreso del segmento equivalente es de 239 dólares mensuales.
El nivel intermedio se parece al de Colombia, donde el ingreso mensual promedio de este estrato es de 583 dólares, 14,31% superior al de Venezuela.
Los estratos medio alto y alto venezolanos son comparables con el segmento equivalente de Costa Rica, donde el ingreso mensual de este grupo promedia 1.383 dólares mensuales.
Lea más contenido interesante y actual:
Dinámica comercial en Los Andes es diferente al resto del país: compran principalmente por canales tradicionales
En tres años el 95,12% de exportaciones desde Zona Franca-Cúcuta hacia Venezuela provinieron de terceros países
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.