27/05/2025 08:34 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

#Contexto: El impacto erosivo de los aranceles de Trump en la economía no petrolera venezolana

Los aranceles impuestos por EEUU se suman a la estrategia de sanciones contra Venezuela para crear un efecto potencialmente muy negativo para la economía no petrolera venezolana, advierten expertos.

#Contexto: El impacto erosivo de los aranceles de Trump en la economía no petrolera venezolana

El republicano Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dijo el pasado lunes 24 de marzo que impondría un arancel del 25% a las importaciones procedentes de toda nación que compre petróleo o gas de Venezuela, amén de imponer nuevas tarifas arancelarias a nuestro país.

Una publicación en Truth Social, su red social, deja saber que Trump expresó que Venezuela ha sido “muy hostil” hacia Estados Unidos y que los países que le compren petróleo estarán forzados a pagar aranceles en todas sus transacciones comerciales con Estados Unidos a partir del 2 de abril.

El mandatario estadounidense acusó a Caracas de expulsar criminales a Estados Unidos. “Entre las bandas que envían a Estados Unidos está el Tren de Aragua, que ha sido designado recientemente como una organización terrorista”, sostuvo Trump.

Pero, cómo afecta a Venezuela la política arancelaria de EEUU, cuáles serían los rubros más afectados, cuáles son las exportaciones que el país hace al gigante del norte, cómo es la balanza comercial con EEUU; en definitiva, cómo se vería afectada la economía no petrolera, en términos prospectivos.

El economista de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Manuel Sutherland, tiene una maestría en Ingeniería Industrial, es Doctor en Economía del Desarrollo por el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV). Además, es director del Centro Investigación (CIFO), y profesor e Investigador del Postgrado CENDES-UCV.

Economista Manuel Sutherland

Lo más importante para el PhD en Economía Manuel Sutherland no son los aranceles, sino las sanciones.

El efecto de los aranceles

El experto opina que la afectación de la política arancelaria de EEUU hacia Venezuela “es bastante difícil de evaluar en el corto plazo. Yo creo que lo que se entiende es que las idas y vueltas, bajadas y subidas, son estrategias de Trump para negociar en mejores condiciones aperturas para la entrada algunos productos estadounidenses en otros mercados”, se echa a andar.

Se trata de mercados que han impuesto limitaciones a los productos estadounidenses. Dice Trump que estos mercados tenían tarifas elevadas. “El problema es que no se sabe cuál va a ser el arancel para este o aquel país, ni por cuánto tiempo”, avanza Sutherland.

Añade que la mayoría de las bolsas de valores han respondido negativamente, y si los aranceles “terminan imponiéndose”, esto va a hacer que los productos importados sean más costosos para Venezuela, “porque muchos de los productos que Venezuela importa se terminan de ensamblar en Estados Unidos, y los insumos se producen en otros países. Los aranceles de Trump tienen represalias, algunos países ponen aranceles similares, y eso también causa efectos alcistas en los precios”.

El economista de la UCV se detiene especialmente en las maquinarias, los equipos agrícolas, automóviles, camiones, aviones, entre otros. “Muchas de esas mercancías son producidas en cadenas que se distribuyen en varios países, de manera que los insumos entran y salen de Estados Unidos y esto hace que, con los aranceles, tengan precios más elevados. Por ejemplo, un vehículo Ford importado, probablemente sea ensamblado en China, por lo que se vería afectado por un súper arancel en EEUU, y ese es un costo que se añade cuando se trae a Venezuela”, pone un ejemplo práctico.

Estados Unidos había impuesto a Venezuela un arancel adicional de 15%. Pero, luego Trump lo suspendió, pero no se sabe qué va a pasar con eso.

Economía no petrolera muy pequeña

Para establecer el impacto de la política arancelaria de EEUU sobre la economía no petrolera de Venezuela hay que precisar que 93% de las exportaciones nacionales son petroleras. Dicho de otra manera, sólo 7% son ventas externas no relacionadas con el crudo.

El profesor universitario dice que en EEUU existe una legislación según la cual no se aplican cargas arancelarias a las importaciones petroleras, “para que no suban los precios de la gasolina”.

Lo más importante para el PhD en Economía Manuel Sutherland no son los aranceles, sino las sanciones, que Chevron pueda seguir llevando crudo a EEUU, pero es probable que las exportaciones venezolanas de crudo a Estados Unidos bajen a cero, porque son altamente pechadas.

Hay algunas exportaciones de carnes, camarones, chocolates, granos, entre otros productos, pero son proporciones muy pequeñas, de manera que su incidencia en los ingresos de la economía venezolana es pequeña.

Y, ¿cómo está la balanza comercial? “Las exportaciones de Venezuela a EEUU, en 2024, se ubicaron entre 5.000 y 6.000 millones de dólares, mientras las importaciones estuvieron en el orden de 4.000 millones, con lo cual quedó una balanza superavitaria para Venezuela de entre 1.500 y 1.800 millones de dólares”, va concluyendo Sutherland.

De cara hacia el futuro, “hay grandes incertidumbres, y posiblemente después de 2025 no se pueda exportar petróleo a Estados Unidos, mientras las importaciones de crudo liviano y diluyentes se van a detener, y quedarían negocios con muy bajo impacto, por lo cual se estima una caída radical de la balanza comercial con EEUU, lo cual afectará duro al PIB”, pone la guinda.

#Contexto: El impacto erosivo de los aranceles de Trump en la economía no petrolera venezolana

«Nuestro problema de bajas exportaciones debe comenzar por verse como un asunto de economía interna, más allá de los aranceles»: Douglas Becerra (Economista).

Un reloj de cuerdas

Por su parte, Douglas Becerra es economista y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

“La economía funciona como un reloj de cuerdas”, rompe el hielo con una metáfora. Dice que Venezuela tiene una economía enana, y que está fuertemente atada al sector petrolero. “La economía no petrolera se dinamiza por la petrolera”, explica.

“En la medida en que se incrementa el nivel de ingresos petroleros, el Estado tiene mayor capacidad de contratación, y esto motoriza la economía no petrolera”, añade el experto.

Becerra pone la lupa en las exportaciones no tradicionales, como la camaronera para concluir en que “podemos intuir que los aranceles van a impactar progresivamente a las exportaciones”, dice.

El experto recuerda que Venezuela viene de registrar una caída de casi 80% de la economía entre 2013 y 2020, “como resultado de que el Estado desestimuló las inversiones, y, por tanto, el consumo”, de manera que la recuperación es lenta y compleja.

En consecuencia, la estrategia arancelaria de Estados Unidos, vinculada a la política de sanciones, puede significar una carga extremadamente pesada para el comercio externo venezolano.

Todo producto fuera de la economía petrolera debe pagar un arancel de 25%, expone el catedrático. “En EEUU no ponen aranceles a la industria petrolera; pero pueden aplicarlos a la industria química, al sector automotriz y a cualquier otra actividad».

Errores costosos

El economista Douglas Becerra, pone el análisis en perspectiva, y señala que el peor error de política comercial fue la salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). “Tenemos problemas con el Mercosur, y con todas las redes que nos convienen”, dispara.

Becerra piensa que la única fuente rentable de exportación puede ser el ron. Con respecto al agro en la frontera con Colombia, el analista indica que “nuestro problema de bajas exportaciones debe comenzar por verse como un asunto de economía interna, más allá de los aranceles, porque el factor clave es nuestra productividad históricamente baja que hace a Venezuela un exportador muy poco competitivo”, se va por la calle del medio.

En conclusión, el impacto de los aranceles impuestos por Trump sobre la economía no petrolera venezolana, comienzan por cómo afectan a la economía petrolera.

El Producto Interno Bruto no petrolero de Venezuela es muy pequeño, muy inferior a su potencial, y eso hace que su relevancia sea escasa más en una economía “enana”, como ha dicho el economista Leonardo Buniak.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo