SVIAA plantea adoptar seguros "inteligentes" indexados para proteger producción agrícola
Los seguros inteligentes son pólizas indexadas que se basan en herramientas tecnológicas para recabar información y en un modelo de pago automático. Es una herramienta novedosa para cubrir los elevados riesgos del agro.

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa) propone a los trabajadores del campo proteger la producción de los cultivos contra las lluvias e incertidumbre climática con la creación de seguros agrícolas inteligentes, para fomentar la inversión en las cosechas.
La recomendación fue expuesta por el presidente del gremio agrónomo, Saúl Elías López, quien explicó que se trata de un mecanismo novedoso ante la falta de políticas públicas financieras para enfrentar los desastres climáticos.
“El seguro agrícola inteligente, paramétrico o indexado como también se le conoce, es una modalidad basada en datos tecnológicos y pagos automáticos, que ofrece seguridad eficiente a los agricultores, al eliminar la burocracia y promover la inversión en el campo”.
López dijo que el sector agrícola a escala global es un negocio altamente riesgoso sobre todo por la vulnerabilidad climática y Venezuela no escapa de esa situación.
“Una sequía o un exceso de lluvia puede acabar con el trabajo de todo un año y enfrentar esa situación es difícil para aspirar a la soberanía alimentaria con un riesgo agroclimático tan elevado”, declaró el ingeniero agrónomo.
López, presidente de la Sviaa, es investigador con maestría en desarrollo rural mención economía agrícola de la Universidad Central de Venezuela. Es también cofundador del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC), capítulo Venezuela.
El ODA-ALC lo integran 17 países del hemisferio y es uno de los grandes aliados del Parlatino en la lucha contra el hambre y la malnutrición.
López explicó que la propuesta se centra en sustituir los modelos de seguros tradicionales, que requieren largas evaluaciones de daños en el campo, por un sistema inteligente y transparente.
Modernizar el campo agrícola venezolano
“Los seguros paramétricos, o por índice, no se basan en la pérdida real sufrida, sino en la ocurrencia de un evento predefinido y medible tecnológicamente”.
“Imagínense un contrato de un seguro inteligente para un productor de maíz, que se activa y paga automáticamente si las estaciones meteorológicas de la zona registran menos de 200 milímetros de lluvia, durante la etapa de floración del cultivo”, explica el presidente de la SVIAA
“La tecnología actúa como un notario público del clima. Si el parámetro se cumple, el agricultor recibe la indemnización de forma inmediata para poder reinvertir y prepararse para el siguiente ciclo”, detalló López.
“Este sistema utiliza las herramientas de la agrotecnología, como estaciones meteorológicas automatizadas, datos satelitales y sensores remotos, entre otras aplicaciones, para monitorear las variables críticas de los cultivos, como las precipitaciones, temperaturas extremas o la velocidad del viento”.
Menos costos y subjetividad en evaluación de daños
Al eliminar la necesidad de inspecciones de campo individuales, los costos administrativos se reducen drásticamente y se elimina la subjetividad en la evaluación de los daños.
“Para la Sociedad de Ingenieros Agrónomos esta innovación financiera es un paso crucial para modernizar el trabajo agrícola venezolano”, afirmó López.
“En un entorno sin financiamiento bancario, los seguros agrícolas inteligentes pueden devolverle la confianza al productor y atraer nueva inversión al sector. Es una forma de gestionar el riesgo de manera eficiente y adaptada al siglo XXI”, agregó el dirigente gremial.
La implementación de este esquema requeriría de una alianza entre empresas de tecnología, el sector asegurador y las organizaciones de productores.
“La Sviaa se ofrece como un puente para articular estos esfuerzos y desarrollar proyectos piloto que demuestren la viabilidad y los beneficios de esta herramienta. Nuestro llamado es a innovar”, precisa López.
El dirigente gremial dijo que el agricultor venezolano debe dejar las prácticas rudimentarias y entender que la tecnología ofrece la oportunidad de trabajar el campo de manera más resiliente, productiva y rentable.
“Los seguros inteligentes son piezas fundamentales para garantizar que el esfuerzo del agricultor venezolano se traduzca en producir alimentos, y llevarlos a la mesa de todos”, dijo.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Asocav: productos como cacao, metanol, frutas y metales tienen mayor perspectiva de crecimiento en exportaciones privadas
Venezuela exportó 86 mil quintales de café en primer semestre de 2025
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.