Sudáfrica advierte de que los aranceles de EE.UU. podrían costar 100.000 empleos
Según datos oficiales, la economía sudafricana ya enfrenta una elevada tasa de desempleo, que se situó en el 32,9% en el primer trimestre de 2025.

El gobernador del Banco de la Reserva de Sudáfrica (banco central), Lesetja Kganyago, advirtió este miércoles que los aranceles del 30% impuestos por Estados Unidos a las exportaciones sudafricanas, que entrarán en vigor el 1 de agosto, podrían provocar la pérdida de 100.000 empleos y afectar a sectores clave como el agrícola y el automotriz.
“Si no encontramos medidas alternativas, el impacto en el empleo podría rondar los 100.000. Eso es a lo que nos enfrentamos”, afirmó Kganyago durante una entrevista en la emisora local Radio 702.
El gobernador aseguró que las exportaciones de automóviles desde Sudáfrica a EE.UU. se han desplomado más del 80% desde abril, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció los aranceles.
Asimismo, alertó de que el impacto en el sector agrícola podría ser “devastador”, especialmente en productos como cítricos, uvas y vinos, debido a que estas industrias emplean a una gran cantidad de trabajadores poco cualificados.
La economía sudafricana, la más industrializada de África, ya enfrenta una elevada tasa de desempleo, que se situó en el 32,9% en el primer trimestre de 2025, según datos de la Oficina de Estadísticas del país (Stats SA).
El desempleo entre los jóvenes de entre 15 y 34 años fue aún más alto, al alcanzar el 46,1% entre enero y marzo, lo que convierte a este grupo en el más vulnerable del mercado laboral sudafricano.
Según Kganyago, los principales riesgos para la economía sudafricana son los aranceles que impondrá Estados Unidos a partir de agosto, pero también las crecientes tensiones geopolíticas, que han intensificado la volatilidad en los mercados financieros y en los precios de las materias primas.
Más tiempo para negociar
El Gobierno del presidente Cyril Ramaphosa solicitó el pasado 1 de julio más tiempo para negociar un acuerdo comercial con Estados Unidos y elaborar una propuesta que se ajustara a las exigencias de la Administración de Trump.
Sudáfrica planteó que su acero, aluminio y sector automotriz quedaran exentos de las cuotas arancelarias del 30% impuestas por EE.UU. y propuso un arancel máximo del 10% sobre sus exportaciones.
Asimismo, pidió excluir productos de pequeñas y medianas empresas, mercancías contraestacionales y bienes que Estados Unidos no produce o no tiene capacidad para fabricar.
Sin embargo, el pasado 7 de julio Trump envió una misiva al Gobierno sudafricano, entre otros, anunciando la imposición del arancel del 30% a partir del 1 de agosto, una medida que fue duramente criticada por las autoridades de Pretoria.
Según denunciaron, la decisión se basa en una “interpretación particular” del balance comercial entre ambos países, que “no representa con exactitud” los datos disponibles y sigue siendo “objeto de disputa” entre los equipos negociadores.
Ante la entrada en vigor de los aranceles, Ramaphosa instó a sus equipos de negociación comercial y al sector empresarial sudafricano a acelerar los esfuerzos de diversificación para reforzar la resiliencia económica del país.
Lea más contenido interesante y actual:
Autoridades venezolanas mantendrán activo el programa de alimentación durante las vacaciones escolares
Google invertirá 3.000 millones de dólares en el mayor acuerdo hidroeléctrico de EE.UU.
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.