Reforma de la deuda universitaria y nuevo fondo de financiación avanzan en el Congreso chileno
La transformación del sistema de financiamiento educativo fue una de las exigencias del masivo movimiento estudiantil de 2011, que lideró el actual mandatario chileno, Gabriel Boric, junto con otras figuras destacadas de su administración, como la portavoz, Camila Vallejo.

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), una forma de financiación universitaria que endeudó a los estudiantes por décadas y que el Gobierno chileno busca reformar para crear un nuevo instrumento de financiación.
Por 80 votos a favor, 51 votos en contra y seis abstenciones, y a pesar de que la oposición había expresado su rechazo a la propuesta, el Parlamento despachó al Senado el plan del Gobierno que reemplaza el CAE por el Fondo de Educación Superior (FES), que busca financiar la educación universitaria con una «retribución» y acabar con los créditos bancarios.
«Buena noticia para las familias de Chile: avanza en el Congreso el proyecto que pone fin al CAE y crea el FES, un sistema de financiamiento más justo para la educación superior», publicó el mandatario en sus redes sociales tras la votación.
«Invito a las y los parlamentarios a seguir legislando este proyecto que reduce el gasto del Estado y aliviana significativamente la deuda para miles de compatriotas y sus familias», añadió Boric, que en su etapa como líder estudiantil y luego como diputado exigió abolir el sistema que ahora propone reformar.
Los estudiantes que adscriban a este modelo de pago comenzarán a retribuir una vez insertos en el mercado laboral y en proporción a sus ingresos (hasta el 8% de su sueldo). Se aplicará la regla de dos años de contribución por semestre cursado, por un plazo máximo de 20 años.
A diferencia del CAE, en el que los bancos operaban como los prestamistas del dinero bajo el aval del Estado, el FES no generará una deuda formal para los estudiantes que lo utilicen ni se considerarán los bancos. Tampoco requerirá de aval o de garantía para su asignación.
Según datos oficiales, más de un millón y medio de chilenos han contraído deudas para estudiar, el 90% de ellos a través del CAE, sumando una morosidad total de unos 11.700 millones de dólares financiada al 58,3% por el Fisco y un 41,7% por la banca.
Un 73% de los morosos abandonaron los estudios mientras que la tasa entre los egresados es de 34%. Además, el 69% de los endeudados tiene ingresos mensuales inferiores a 750.000 pesos (825 dólares), de acuerdo con la subsecretaría de Educación.
“Distintas generaciones hemos salido a las calles para decir fuerte y claro que la educación es un derecho, no un negocio, y que los bancos no tienen nada que hacer en esta materia», señaló la diputada Emilia Schneider, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara.
Los defensores de la iniciativa, que cuando se presentó en octubre de 2024 provocó decepción entre la mayoría de los afectados por no condonar el total de la deuda, argumentan que el nuevo financiamiento público permitirá un «pago proporcional» a los ingresos reales de los profesionales.
Mientras que sus detractores consideran que el FES «fomenta la segregación» y «pone en riesgo» la sostenibilidad financiera de las universidades con la eliminación del copago y los aranceles.
«El proyecto es una excusa para instalar un instrumento nuevo, incierto y riesgoso», señaló el diputado ultraderechista Agustín Romero, miembro de la Comisión de Hacienda, quien añadió que el FES «se cobra como impuesto, se calcula como impuesto, se regula por normas tributarias en el Código Tributario, pero se insiste en llamarlo fondo revolvente”, añadió.
El parlamentario Sergio Bobadilla, de la conservadora Unión Demócrata Independiente, criticó que el proyecto “no está condonando la deuda al 100%” y que “están haciendo a las universidades totalmente dependientes del financiamiento del Estado”.
El CAE fue creado en 2006, durante la Presidencia del socialista Ricardo Lagos (2000-2006), como una medida para democratizar el acceso a la educación universitaria en Chile, pero terminó pesando como una losa sobre las familias chilenas, que quedaron atadas a décadas de pagos e intereses crecientes.
La condonación al CAE ha sido ahora uno de los reclamos de los sectores más a la izquierda del oficialismo, como el Frente Amplio, el partido del mandatario.
Lea más contenido interesante y actual:
Saime realizará este #23Ago operativo sin cita de verificación de datos y renovación de cédula (+detalles)
#Dato: IVSS pagará este #21Ago la pensión correspondiente a septiembre de 2025 (+detalles)
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.