• Contacto
  • Informe Privado
  • Suscríbete
  • Banca
  • Tu Bolsillo
  • Empresas
  • Finanzas
  • Economía
    • Economía Nacional
    • Economía Internacional
    • Mercados y Economía
  • Latinoamérica
  • Energía
  • Gerencia
  • Opinión
  • Tecnología
  • Otros
    • Actualidad
    • Salud
    • Deportes
    • Variedades
    • Glosario Económico/Financiero

Economía Nacional, Energía

Producción petrolera subió a 440.000 bpd en enero mientras aumentan envíos a China

Febrero 06, 2021 // Banca y Negocios @bancaynegocios

Producción petrolera subió a 440.000 bpd en enero mientras aumentan envíos a China



La producción petrolera venezolana alcanzó un promedio de 440.000 barriles por día (bpd) en enero, de acuerdo con la agencia especializada estadounidense Argus, cuyo reporte indica que la extracción de crudo subió 30.000 bpd en el primer mes del año.

Venezuela tiene un mercado limitado de compradores de su petróleo mezclado, debido a las sanciones de Estados Unidos, pero ha venido abriéndose espacio, especialmente en Asia, donde China ha vuelto a convertirse en un comprador más o menos regular.

De acuerdo con una nota de la agencia británica Reuters, Venezuela ya había incrementado 12% sus exportaciones en diciembre, una variación básicamente explicada por los envíos al gigante asiático, al que Caracas debe 67.200 millones de dólares que ha venido pagando con suministro petrolero.

Pekín ha aliviado las condiciones de estos suministros como una suerte de renegociación de pasivos, con el objetivo de no ahorcar a la administración de Nicolás Maduro que ya está suficientemente asfixiada en términos financieros por las sanciones de Estados Unidos.

Según Reuters, Cuba ha recibido menos crudo venezolano. En diciembre, los envíos se redujeron a 29.000 bpd; no obstante, la administración Maduro no ha cortado los suministros de gasolina y diésel, a pesar de la persistente escasez que padecen los venezolanos, a tal punto que más de 40% de la producción agrícola podría estar comprometida por la agresiva reducción del abastecimiento de combustible.

– El contexto –

Diversas fuentes internacionales indican que el gobierno venezolano está muy interesado en conseguir alguna vía para conversar directamente con la administración del presidente estadounidense Joseph Biden que, por ahora, se muestra reacia a generar la posibilidad concreta de un diálogo.

Analistas consideran que el plan de Biden es construir una propuesta política para Maduro que pase por un alivio de las sanciones petroleras, a cambio de concesiones que garanticen elecciones competitivas y supervisadas, además de la protección judicial de la dirigencia opositora, ahora amenazada por una investigación de la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre, y que Washington, así como la Unión Europea y varios países de América Latina no reconocen como parlamento legítimo.

El interés de Maduro se basa en proyecciones que apuntan a una mejora de la demanda de crudo este año, ya que, aunque la amenaza de la pandemia de covid-19 no terminará, la existencia de vacunas y tratamientos más efectivos podría generar niveles de normalización económica, a escala global, más elevados de lo previsto.

El último Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo (OMR) de la OPEP prevé que la demanda mundial de petróleo aumente en 5,9 millones de barriles diarios este año, pero un documento interno visto por Argus mostró que el JMMC consideró un escenario en el que la demanda crece en 5,6 millones de bpd, un pronóstico más moderado.

Parece inevitable que la industria petrolera venezolana se mantenga bajo la sombra de las sanciones estadounidenses por lo que resta de año, porque la administración Biden no espera un proceso de negociación, si finalmente se produce, fácil ni rápido.

Por lo pronto, los 19 países que participan en el acuerdo de restricción de la oferta de crudo produjeron 34,55 millones de bpd en enero, unos 140.000 barriles diarios más que en diciembre, pero 350.000 bpd por debajo de su objetivo, establecido para el primer mes de 2021 de 34,9 millones de barriles diarios, según el estudio de Argus. Esto dejó el cumplimiento general del recorte de producción del grupo en un máximo en siete meses de 105%.

alivio de sancionesArguschinacrisis financieraCubadiálogoeconomía nacionaleeuu sanciones venezuelaenergíaenero 2021exportacionesJoseph Bidenmercado petroleronegociacionesNicolás Maduropetróleoproducción petrolera

Compartir por:

Te podría interesar también

El petróleo cae 6,6% en Nueva York, el nivel más bajo desde agosto de 2017

El petróleo cae 6,6% en Nueva York, el nivel más bajo desde agosto de 2017

Los precios del petróleo cayeron más de 6,6% en Nueva York el martes, y continuaron bajando a medida que la producción de crudo subía a niveles...

Arabia Saudita no ve necesidad inmediata de ajustar pacto petrolero

Arabia Saudita no ve necesidad inmediata de ajustar pacto petrolero

No hay evidencias de que un pacto de reducción a la producción petrolera entre los mayores productores globales requiera ajustes, dijo el sábado...

Rafael Ramírez reta a Maduro a medirse en primarias del Psuv

Rafael Ramírez reta a Maduro a medirse en primarias del Psuv

El expresidente de Pdvsa y exembajador de Venezuela en la ONU, Rafael Ramírez, retó al presidente Nicolás Maduro a medirse en una elecciones...

Síguenos

Noticias Recientes

LAS + LEÍDAS TOP SEMANAL TOP MENSUAL

Economía Nacional

#DatosBancarios

© Banca y Negocios 2021 | Todos los Derechos Reservados | Ninguna parte de esta página ni las publicaciones que contiene podrá ser reproducida sin autorización