spp_header_1
spp_header_2
12/06/2020 11:42 PM

Presidenta de la Sala Electoral del TSJ, Indira Alfonzo, dirigirá al CNE bajo control chavista

Presidenta de la Sala Electoral del TSJ, Indira Alfonzo, dirigirá al CNE bajo control chavista

No fue muy lejos la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para designar a los nuevos rectores principales que dirigirán el Consejo Nacional Electoral (CNE), ya que la presidenta de la sala electoral de la corte de tendencia oficialista, Indira Alfonzo Izaguirre, sustituirá a Tibisay Lucena, quien dirigió el ente comicial desde el año 2006.

Junto con la ahora ex magistrada, repite Tania D´Amelio como rectora principal, quien venía acompañado a Lucena desde 2009; y se integran Gladys Gutiérrez, también magistrada del TSJ y ex presidente del tribunal antes de Maikel Moreno; y los opositores Rafael Simón Jiménez, quien actuará como vicepresidente del organismo electoral, y José Luis Gutiérrez, vinculado a Acción Democrática y hermano del ex gobernador de Amazonas, Bernabé Gutiérrez.

Igualmente, fueron nombrados como rectores suplentes Abdón Hernández Rodríguez, Alex Said Díaz, Carlos Enrique Quintero Cuevas, Jennycet Villalobos, Juan Carlos Delpino, Luis Fuenmayor Toro -ex rector de la UCV-, Franck Pic Durán, Gloria Muñoz -representantes opositores-, Deyanira Briceño y Eleusis Borrego.

En su composición, el TSJ mantuvo una proporción mayoritaria de afines claros al chavismo, mientras que los opositores designados son abiertamente disidentes de la línea marcada por los partidos mayoritarios y que tiene como máximo representante al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Salvo por la designación de Alfonzo, quien preside la sala que no ha emitido sentencia sobre la presunta invalidez de la elección de los diputados de Amazonas en 2015, y que ha mantenido a esa región sin representación parlamentaria, no hubo sorpresas. En los mentideros políticos estaba claro que Rafael Simón Jiménez, veterano ex dirigente del MAS, compañero de aula del ex presidente Hugo Chávez, y aval de su candidatura en 1998 en la entonces tolda naranja, iría a la junta del CNE.

Jiménez salió del MAS para fundar un pequeño partido llamado «Vamos», luego de capitanear a «Podemos», junto con el también ex masista Ismael García, quien respaldó a Chávez por más de una década, para recalar en la oposición.

Jiménez cuenta con el respaldo de los partidos que forman parte de la Mesa de Diálogo Nacional, que firmaron con el presidente Nicolás Maduro el pacto de la Casa Amarilla.

Igualmente, la Sala Constitucional decidió la conformación de los órganos subordinados del Consejo Nacional Electoral. La Junta Nacional Electoral quedó conformada por  Indira Alfonzo (presidenta), José Luis Gutiérrez Parra (rector principal) y Carlos Enrique Quintero Cuevas (rector suplente).

La Comisión de Registro Civil y Electoral será presidida por Tania D’Amelio, e integrada por Gladys Gutiérrez (rectora principal) y  Juan Carlos Delpino Boscán (rector suplente).

Comisión de Participación Política y Financiamiento quedó a cargo de Rafael Simón Jiménez, junto con Tania D’ Amelio  y Abdón  Hernández (rector suplente).

– ¿Y la Constitución? –

Este es la quinta directiva del CNE que designa, total o parcialmente, el Tribunal Supremo de Justicia, haciendo uso de facultades excepcionales. La corte, bajo control del chavismo, nombró autoridades electorales en 2003, 2005, 2014 y 2016. En la mayoría de los casos, la intervención consistió en cubrir vacantes, pero ahora designa la directiva completa.

La Constitución de 1999 establece que el nombramiento del CNE corresponde a la Asamblea Nacional, al igual que los de los magistrados del TSJ, siguiendo un proceso de postulaciones y evaluaciones también previsto en la carta magna.

La legislatura electa en 2015 venía trabajando con la fracción chavista para pactar un nuevo ente comicial, siguiendo la norma legal, pero la emergencia por el Coronavirus detuvo el proceso; sin embargo, ya se había concluido el nombramiento de los integrantes por la sociedad civil al comité de postulaciones.

En la comisión parlamentaria participaban diputados de la oposición guaidocista, del chavismo y del sector disidente que terminó apoyando la polémica designación de Luis Parra al frente de la AN, desconocida por la mayoría del cuerpo legislativo, la Unión Europea, Estados Unidos y la mayoría de los países de América Latina.

Intempestivamente, sin esperar a que el proceso parlamentario terminara, los partidos del pacto de la Casa Amarilla concurrieron el 4 de junio pasado al TSJ para demandar la declaración de la omisión legislativa. El tribunal emitió una sentencias «express» al día siguiente y, evidentemente, para cumplir las formas dio un plazo perentorio a la AN para que enviara una lista de candidatos que era imposible que existiera.

En resumen, el chavismo controla la mayoría del CNE y la oposición mayoritaria no está claramente representada, ya que los grupos de la mesa de diálogo de la Casa Amarilla tienen un solo parlamentario electo. No parece claro que Gutiérrez sea un representante válido del sector mayoritario.

Bernabé Gutiérrez, uno de los máximos dirigentes de Acción Democrática y hermano del nuevo rector, junto con el ex primer vicepresidente del parlamento, Edgar Zambrano, acaudillan una fracción del partido blanco que defiende la participación en las elecciones parlamentarias que este nuevo CNE convocará.

En todo caso, esta decisión del TSJ no contribuye a asegurar un clima político distinto, tanto como por las formas como por los resultados. Una elección consensuada políticamente con la oposición mayoritaria era clave para darle credibilidad a los comicios parlamentarios y hacer posible que el gobierno de Nicolás Maduro saliera del clima internacional adverso en el que se mueve. Esa salida ya no parece posible.

Evidentemente, el nuevo CNE asume en medio de la desconfianza de más de 50 naciones que reconocen a Juan Guaidó como mandatario encargado y de una larga lista de organizaciones internacionales. Habrá que ver si sus ejecutorias desmienten las expectativas negativas que surgen con su nombramiento.

– El perfil oficial de Indira Alfonzo –

La abogada Indira Alfonzo nació en La Guaira y cursó estudios de derecho en la Universidad Santa María, donde también realizó la especialización en derecho penal, maestría en ciencias penales y formación en docencia universitaria. También tiene un diplomado en Derechos Humanos de la Fundación «Juan Vives Suriá» de la Defensoría del Pueblo.

Ha ocupado importantes cargos de la administración pública, entre los que destacan: asistente jurídico en el entonces Congreso de la República, posteriormente el mismo cargo, pero en la Asamblea Nacional Constituyente en la dirección del despacho de la presidencia en 1999.

También trabajó en el Poder Legislativo, como asistente legal en la comisión Legislativa Nacional, despacho del segundo vicepresidente entre los años 2000-2001; investigadora en la comisión de Defensa y Seguridad de la Asamblea Nacional, directora de secretaría de la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad y directora general de despacho de la presidencia de la Asamblea Nacional en los años 2003-2005.

Entre 2005-2006 fue directora ejecutiva de rectoría del CNE y actualmente es presidenta de la Sala Electoral y primera vicepresidente del Tribunal Supremo de Justicia.

Llegó al TSJ en 2010 como primera suplente y en 2014 fue incorporada como magistrada para suplir la vacante de la Sala Electoral.

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo