Los aranceles impuestos por Trump reducirán en un 0,16% el PIB de Brasil, según estudio
El estudio, elaborado por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), estima que los aranceles ya anunciados por Trump a 16 de sus socios comerciales, principalmente China y Brasil, provocarán una contracción del 2,1% en el comercio mundial.

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50% a las importaciones de productos brasileños a partir del 1 de agosto provocará una reducción del 0,16% del Producto Intrerno Bruto (PIB) de Brasil, según un estudio divulgado este miércoles por la patronal de los industriales.
Las restricciones a las exportaciones a Estados Unidos provocarán pérdidas al país equivalentes a 19.200 millones de reales (unos 3.454 millones de dólares) al año, según los cálculos de la Confederación Nacional de la Industria (CNI).
Tales pérdidas serán impulsadas por la disminución de las exportaciones brasileñas en 52.000 millones de reales (unos 9.354 millones de dólares) y se reflejarán en la pérdida de 110.000 empleos, afirma el estudio.
Entre los sectores más perjudicados en Brasil destacan los de aeronaves y embarcaciones, con una reducción del 22,33% en sus exportaciones, tractores y máquinas agrícolas (-11,31%) y carne de aves (-11,31%).
El estudio estima que los aranceles ya anunciados por Trump a 16 de sus socios comerciales, principalmente China y Brasil, provocarán una contracción del 2,1% en el comercio mundial (483.000 millones de dólares) y una caída del 0,12% en el PIB global.
Según la Confederación, uno de los principales perjudicados será el propio Estados Unidos, para el que se prevé una reducción del 0,37% de su PIB.
El presidente de la CNI, Ricardo Alban, calificó la medida como un «pierde-pierde» que afecta especialmente a Brasil, cuyo mercado estadounidense representa el 12% de sus exportaciones y el 78,2% de las ventas de la industria de transformación en 2024.
«La racionalidad debe prevalecer para negociar, dada la complementariedad de nuestras economías», afirmó Alban.
Estados Unidos, tercer mayor socio comercial del país, acumuló un superávit comercial de 43.000 millones de dólares en su intercambio de bienes con Brasil en la última década.
Estados Unidos tiene una participación del 4,5% en las exportaciones brasileñas de la industria extractiva (minería), del 5,3% en las de petróleo y gas natural y del 2,6% en las de la industria de la transformación.
Pero esos porcentajes llegan al 22% para el caso de aeronaves y embarcaciones, 17% para las maderas y 10,1% para la metalurgia.
El informe destaca que Brasil aplica una tarifa media del 2,7% a productos estadounidenses, frente al 50% anunciado por Trump, lo que agrava la desventaja competitiva.
La CNI urgió al gobierno brasileño a dialogar para mitigar el impacto de las medidas estadounidense en la industria y el empleo.
Lea más contenido interesante y actual:
Importación de azúcar refinada es “innecesaria” y no cumple estándares de calidad, advierte gremio
En seis meses Venezuela solo logró exportar el 10% de la mercancía que circuló en la frontera con Colombia
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.