spp_header_2
22/05/2024 03:45 PM

#Datos La industria crece, pero opera con 62% de capacidad ociosa y lastrada por la apreciación cambiaria

La Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre 2024 mostró un crecimiento anualizado de 16,9% de la producción. Conindustria estima que la apreciación cambiaria acumulada hace que productos nacionales sean 105% más costosos que los importados.

#Datos La industria crece, pero opera con 62% de capacidad ociosa y lastrada por la apreciación cambiaria

De acuerdo con los datos del Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), obtenidos a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2024 (ECI-I24), la producción industrial privada creció 16,9% frente el mismo período de 2023.

Si bien es cierto que se registran cifras positivas en el último año, la manufactura aún no llega al punto de equilibrio óptimo en cuanto a los niveles de producción. De hecho, algunas industrias registran baja rentabilidad.

Las cifras también indican que el crecimiento anualizado de la producción en enero fue de 26,3%, en febrero de 21,2%, y en marzo de 4,4%.

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el 65% de las empresas manufactureras privadas estimó que la situación económica del país estará mejor de cara a los próximos 12 meses.

Asimismo, señaló que el índice de confianza subió de 34,4% en el cuarto trimestre de 2023 a 42,1%, en el primer trimestre de 2024, el más alto de los últimos trimestres.

La producción interna de gasolina es estructuralmente insuficiente aún con caída de la economía.

La escasez de combustible regresó a la lista de los factores que más afectan a la producción industrial, indica Conindustria.

Conindustria: factores que impactan la producción

De conformidad con el análisis de los datos, los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales para un 90% de las empresas; seguido por la competencia de productos importados, para 87% de la muestra, así como la falta de financiamiento, según 74% de los industriales entrevistados.

Entre estos factores contractivos, también destacan la baja demanda nacional para 63% de los industriales; y el comercio ilícito para el 48%.

Como punto llamativo regresa la escasez de combustible a la lista de principales problemas que enfrenta el sector manufacturero, sobre todo en el interior del país. El 44% calificó como prioritaria a esta variable como elemento contractivo de la productividad de la industria nacional.

La capacidad ociosa no baja

Del mismo modo, la manufactura mantiene una capacidad utilizada promedio de 37,6%. Sin embargo, 34% de la pequeña empresa usa menos del 20% de su capacidad instalada.

El SIEC también proporcionó información del comportamiento por tamaño de empresas en el período analizado, en comparación al año 2023 y destacó que las grandes y medianas mostraron crecimiento de 18,8 % y 12,0% respectivamente. Mientras, que en las pequeñas fue de 14,3 %.

BCV aumenta intervención cambiaria

La apreciación cambiaria hace que los productos importados sean 105% más baratos que los manufacturados en el país.

Producir en Venezuela es cada vez más costoso

El presidente de Conindustria indicó que desde el año 2021 el costo de producir en Venezuela es sostenidamente más elevado.

La apreciación cambiaria desde el año 2021 hasta el 2024 equivale a un 105%. Es decir, los productos nacionales cuestan 105% más que los productos importados”, indicó Pisella.

Según Pisella, esta distorsión no solo está afectando a la manufactura privada nacional, sino que influye de manera negativa a las inversiones de capitales extranjeros y afecta la capacidad de exportación de los productos hechos en el país.

“En lo que va de año la inflación es 6.3% y el desplazamiento del tipo de cambio es apenas de 1,4%. Eso significa que tenemos una diferencia de alrededor de 5%, lo que encarece la producción nacional y afecta las exportaciones”, destacó el presidente de Conindustria.

Sostuvo que se requieren políticas económicas que controlen la inflación, pero que no tengan como ancla al tipo de cambio, ya que afecta de forma directa la producción nacional y por ende el crecimiento del PIB, el empleo y las exportaciones de productos no tradicionales.

#Datos La industria crece, pero opera con 62% de capacidad ociosa y lastrada por la apreciación cambiaria

Sectores con mejor desempeño

Los sectores industriales que mostraron buen desempeño durante el primer trimestre de 2024 fueron:  alimentos (35,1%), madera y papel (75,9%), farmacéutico (38,5%), autopartes (41,0%), y químico (11,9%).

Entre los que cayeron destacan metal y productos metálicos (40,8%), no metálicos (17,8%), plástico y caucho (10,6%), y otras industrias (13,6%).

Por su parte, las grandes empresas de la manufactura estiman que su crecimiento en la producción pueda alcanzar el 9,2%. En el caso de la mediana industria consideran que puedan alcanzar el 5,7%.

No obstante, la pequeña considera que su producción podría caer en un 0,4%. El promedio de crecimiento proyectado por los industriales venezolanos, en 2024, ronda actualmente el 8,8%.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo