La actividad industrial de Argentina crece apenas el 0,6% en agosto
Un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) indica que la industria encadenó en agosto la segunda caída interanual tras siete meses de repunte.

La actividad industrial de Argentina registró en agosto un alza de apenas el 0,6% en comparación con julio, tras dos meses de contracción, informaron este miércoles fuentes oficiales.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de producción industrial manufacturero cayó en agosto el 4,4% con respecto al mismo mes de 2024, con lo que encadenó dos meses de retracción en términos interanuales.
De acuerdo a los datos del Indec, en los primeros ocho meses del año la actividad industrial acumuló un alza del 4,4%.
«La mejora mensual de la actividad corregida por estacionalidad marca un ‘impasse’ en la caída de la industria, pero aún resulta insuficiente para señalar el fin del deterioro de la actividad industrial observado en meses recientes», apuntó en un informe la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
El centro de investigación observó que la industria encadenó en agosto la segunda caída interanual tras siete meses de repunte, con lo que «el crecimiento acumulado en ocho meses se recortó».
Quince de las 16 ramas industriales incluidas en la medición oficial registraron en agosto caídas en términos interanuales, entre las que resaltaron las de la industria textil (-18,1%), productos de metal (-18%), la industria plástica (-10,3%), maquinaria y equipo (-8,9%) y el sector automotriz (-6,2%).
Solo registró crecimiento el refino de petróleo (+4,9% interanual).
El informe no detalla el comportamiento de cada rama industrial respecto al mes anterior.
En el contexto del severo ajuste, puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei, la industria se hundió un 9,4% en 2024.
En la primera mitad de 2025 la recuperación del sector manufacturero ha sido lenta y heterogénea, de la mano de una paulatina desaceleración de la inflación.
Sin embargo, actualmente se advierte un estancamiento en el consumo, un crecimiento de las importaciones y un encarecimiento del crédito que afectan a la producción doméstica.
«Hacia adelante esperamos que la marcha de la industria siga empantanada, hasta que se vea una recuperación del consumo y de la estabilidad macroeconómica luego de los trastornos de los últimos meses», comentó la firma consultora Orlando Ferreres en un informe.
Lea más contenido interesante y actual:
#Análisis: La subcapitalización crónica es una amenaza grave para empresas venezolanas
Conviasa activa vuelos entre Venezuela y China, con escala en Rusia
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.