Juan Carlos Dao: 65% de la cartera de créditos de Bancaribe va al sector productivo
En entrevista exclusiva con Banca y Negocios, Juan Carlos Dao, presidente de la junta directiva de Bancaribe, analiza la situación de la institución y del mercado bancario. Señala que la informalidad es un obstáculo clave para el crecimiento del crédito.

El 65% de la cartera de créditos de Bancaribe está dirigida al sector productivo, básicamente al sector agrícola y agroindustrial, así como a la manufactura, en un esfuerzo por mantener la prioridad estratégica en la intermediación financiera, señala Juan Carlos Dao, presidente de la junta directiva de esta institución.
«Por más que el banco ha ido avanzando y se ha adaptado a nuevas tendencias de banca transaccional, la intermediación crediticia es lo fundamental. Consideramos que Bancaribe tiene mucho que aportar a la sociedad y a la economía del país», sostiene Dao en entrevista exclusiva con Banca y Negocios.
Bancaribe está dentro del Top 10 de cartera de créditos, con un saldo de 6.030,40 millones de bolívares al cierre de julio, equivalente a US$ 48,4 millones, derivado de un crecimiento mensual de 21,6% y una expansión interanual de 340,1%, variaciones que en ambos períodos superan los desempeños del mercado, de acuerdo con la data de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
Dao pone en contexto este resultado, al señalar que los cambios de política monetaria han puesto a prueba la capacidad de intermediación de la institución, así como de todo el sistema bancario.
«Tenemos un claro compromiso con el crecimiento de nuestra cartera de créditos y nos enfocamos a aprovechar las oportunidades que se han dado en el mercado, para poder atender la demanda de crédito que ha aumentado al comienzo del año y se ha mantenido a lo largo de estos meses», advierte.
– ¿Qué peso tiene en la cartera de Bancaribe el crédito al consumo?
-Hemos incrementado los límites de nuestras tarjetas de crédito y estamos ofreciendo planes para la adquisición de vehículos, en línea con el objetivo de mantener la calidad de la cartera. Estamos claros en que el financiamiento al consumo es una gran necesidad que está latente en el mercado y es relevante para la recuperación general de la economía.
– Aunque la morosidad de la cartera de créditos es, en general, baja. ¿Cómo maneja Bancaribe el riesgo que significa incrementar la cartera de crédito en el contexto actual?
– Con relación a la gestión de la morosidad, debo decir que ha sido uno de los puntos de tensión presentes durante, al menos, los últimos 18 meses, porque sí hemos notado que la clientela en general ha tenido ciertas dificultades para cumplir con sus compromisos; sin embargo, siempre es fundamental mantener los procesos de auditoría de crédito con la revisión de balances, el cumplimiento de los requisitos y, sobre todo, el seguimiento constante de la cartera para poder entender las condiciones en las cuales nuestros clientes están operando.
«La gestión de la morosidad, como riesgo natural de las instituciones financieras, está totalmente imbricada dentro de nuestro modelo y ha sido un punto de mayor atención en estos últimos tiempos, porque de alguna manera hemos notado que se ha presentado un proceso de deterioro lento y perfectamente gestionable, pero que está presente en comparación con periodos anteriores», reconoce Dao.
– ¿Qué factores limitan la expansión del crédito del país, en su opinión?
– Más allá de las consideraciones que podamos tener en relación con la política monetaria de manera que, de forma circunstancial, limita o amplía la oferta de crédito, pienso que un elemento estructural a solventar es lograr una mayor formalización de la economía. Para las instituciones financieras es importante tener sujetos de crédito que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa.
«En la medida en que logremos mayor formalidad en la economía podremos aportar más al desarrollo económico, a través de la oferta crediticia como aporte al PIB. Este es un reto que nos debe llamar la atención», considera Dao.

Aparte de nuestra estrategia de intermediación crediticia, tenemos una estrategia para lograr una mayor vinculación transaccional con nuestros clientes, a través de nuestro concepto de banca digital: Juan Carlos Dao (Bancaribe).
Bancaribe: claves para ser rentable
Bancaribe reporta un incremento de 1.085% interanual de su utilidad neta acumulada al cierre de julio, una de las variaciones más elevadas del sistema bancario, en relación al mismo lapso del año anterior. Juan Carlos Dao, presidente de la junta directiva de esta entidad, sostiene que el banco, como institución, tiene claras las estrategias para ser rentable, más allá de las contingencias.
«Aparte de nuestra estrategia de intermediación crediticia, tenemos una estrategia para lograr una mayor vinculación transaccional con nuestros clientes, a través de nuestro concepto de banca digital, que venimos desplegando desde el año 2019. En consecuencia, las dos grandes fuentes de generación de utilidades netas para el banco han sido el margen financiero bruto por el crecimiento de la cartera de crédito y de ingresos por comisiones derivadas del aumento de la transaccionalidad», señala el ejecutivo.
Dao apunta que el desarrollo tecnológico ha permitido a Bancaribe mantener un servicio «muy cercano» a las necesidades de los clientes; de hecho, la entidad tiene la capacidad de vincularse a toda la cadena de valor de sus clientes empresariales para facilitar y agilizar sus operaciones financieras. «Esta calidad de servicio ha sido determinante para incrementar nuestros ingresos operativos y elevar la rentabilidad», enfatiza.
– Aparte de la gestión financiera, ¿qué medidas de carácter gerencial han sido útiles para apuntalar la rentabilidad?
– Eficiencia y productividad son las bases sobre las que Bancaribe ha venido actuando, a través de la automatización de procesos y aquí es donde nuestra estrategia funciona, porque internamente hemos robotizado muchos procesos masivos, lo que ha permitido crear eficiencias y lo otro es la gestión de datos facilitada por nuestra estrategia de banca digital, que ha proporcionado a nuestra gente la capacidad de poder ser mucho más ágiles a la hora de tomar decisiones.

«Pensamos que nuestro portafolio de productos y servicios tiene un nivel adicional. Sentimos que, a pesar de ese elemento de ‘comoditización’, tenemos una ventaja importante»: Juan Carlos Dao (Bancaribe).
Tecnología: ventaja competitiva clave
«Culminamos la ejecución del proyecto Galipán tecnológico con una inversión cercana a 6 millones de dólares. Este plan contempló la renovación de casi la totalidad de la arquitectura tecnológica del banco en Hardware y Software, la construcción del centro de datos principal para asumir la gestión de la gobernabilidad de los procesos de tecnología de la información in house, luego de haber gestionado, por espacio de cerca de 28 años, de nuestro data center en las instalaciones de una de las principales empresas mundiales de tecnología», explica Juan Carlos Dao.
-Más allá de estas acciones, ¿cuáles son las ventajas diferenciales que ofrece la plataforma tecnológica de Bancaribe?
– Este es un proceso, no de reacción ni de adaptación, sino de planificación estratégica que se ha venido ejecutando desde hace ya seis años atrás, partiendo desde lo que ha sido sembrar la cultura de banca digital en nuestra organización para que, en primer lugar, nuestra gente entienda el concepto, el manejo de los procesos y la forma como operar internamente en el banco hasta el fortalecimiento del portafolio de productos y servicios que ha venido fundamentalmente a través de los canales electrónicos.
«En consecuencia, nuestras Apps, tanto para personas naturales como personas jurídicas, son herramientas fundamentales sobre las cuales la oferta de productos y servicios facilita de una manera sostenida las operaciones de nuestra clientela, sea desde su teléfono o desde cualquier otro dispositivo móvil», añade.
«Otro elemento ha sido el desarrollo de la interfase automatizada de procesos entre los clientes y el banco, que ha sido fundamental para el desarrollo de este concepto de banca abierta que ha puesto a disposición de nuestra clientela la posibilidad de incorporar sus procesos administrativos, de manera orgánica, en completa intersección y conexión con los aplicativos y los productos del banco, a través de procesos seguros, ágiles y automatizados», precisa en una función clave.
La conexión es una ventaja muy importante que Bancaribe cultiva y explota con actualización constante. En este sentido, Juan Carlos Dao destaca el éxito del asistente virtual ARIA y de la atención personalizada que reciben los clientes cuando la requieren por canales tradicionales «que no hemos abandonado».

El desarrollo tecnológico ha permitido a Bancaribe mantener un servicio «muy cercano» a las necesidades de los clientes.
Competencia en un mercado altamente concentrado
– ¿Cómo se puede competir en un mercado bancario tan pequeño, altamente concentrado y con portafolios de productos y servicios, en buena medida, estandarizados?
– Es un reto importantísimo para bancos grandes, medianos y pequeños. Nosotros nos hemos apalancado mucho la variable de nuestra gente, más allá de todo lo que podamos ofrecer en innovación. Pensamos que nuestro portafolio de productos y servicios tiene un nivel adicional. Sentimos que, a pesar de ese elemento de ‘comoditización’, tenemos una ventaja importante por todo el esfuerzo que hemos hecho bajo una estrategia totalmente pensada y ejecutada para tener un capital humano de altísima calidad y una marca sólida y reconocida; aparte de haber hecho de la banca digital la base de nuestra cultura. Este es un elemento de diferenciación importante.
«Cada vez que hacemos mediciones de calidad de servicio, tenemos como resultado que la manera como el banco se aproxima a su cliente es un elemento diferenciador. Y esto también aplica a lo interno, como lo ha reconocido varias veces la organización Great Place To Work, un hecho del que nos sentimos muy orgullosos, porque tener un equipo motivado es también un potente elemento diferenciador», subraya Dao.
Bancaribe, además, tiene un concepto competitivo amplio, porque ya la competencia no solo es entre bancos, también entran las fintech y otros modelos financieros. «En el mercado financiero venezolano, el mapa competitivo se está poniendo retador e interesante y creo que eso es un elemento que demanda mucha más gerencia y mucha más atención», advierte.
Una gestión sostenible
Hace dos años, Bancaribe suscribió el compromiso con los Principios para la Banca Responsable de la Organizaciones Naciones Unidas (ONU), y está en el proceso de adopción.
«Nuestro concepto de responsabilidad viene marcado por una actuación comprometida y orgánica, porque Bancaribe tiene identificada una serie de acciones y estrategias relacionadas con nuestros grupos de interés -proveedores, clientes, nuestra gente, la comunidad y los reguladores- para quienes existen acciones particulares sobre las cuales ha venido actuando el banco», apunta Dao sobre la base conceptual de la estrategia.
Después de dos años, Bancaribe ha realizado su primer informe de avances y está en el proceso de hacer su operación realmente sostenible. La institución debe identificar los objetivos para profundizar los impactos positivos de manera integral, incluyendo su estrategia de negocios, lo que supone, por ejemplo, incluir la sostenibilidad y la no generación de impactos ambientales o sociales negativos en las condiciones para otorgar créditos.
-Si se piensa en el largo plazo, ¿cuáles son las prioridades para que este banco siga siendo exitoso y se mantenga entre los líderes del sistema?
– Dos cosas simples: mantener el banco solvente y rentable. La solvencia y la rentabilidad de una institución financiera permiten reinvertir en innovación, cosa que el banco ha venido haciendo; permiten remunerar bien a tu gente y tener el mejor talento disponible en el mercado para una empresa de servicios financieros. También permite generar las provisiones necesarias para atender los riesgos y pagar las contribuciones e impuestos a las que las instituciones financieras están obligadas. En la medida en que solvencia sea la adecuada y la rentabilidad sea suficiente, generada fundamentalmente por fuente de las utilidades netas, yo creo que la sostenibilidad en el tiempo de cualquier institución financiera estará garantizada.

«El país cuenta con los ingredientes fundamentales para ser exitoso, más allá de sus condiciones naturales; sin embargo, sigue buscando su rumbo»: Juan Carlos Dao (Bancaribe).
El optimismo racional
– Para manejar una empresa en Venezuela, sin duda, hay que ser optimista, pero, como pregunta final, quisiera conocer cuáles son sus razones personales para mantener el optimismo.
– Estamos conscientes de que el potencial del país está basado en su capacidad Industrial y en su gente. Creo en esta nueva fuerza de emprendimiento que está despertando en el país, con unos casos de éxito importantísimos. El país cuenta con los ingredientes fundamentales para ser exitoso, más allá de sus condiciones naturales; sin embargo, sigue buscando su rumbo y es algo en lo que el sector privado y el sector público, desde mi punto de vista, tienen tareas pendientes para lograr un acuerdo sobre el futuro que se traduzca en elementos positivos.
«La verdad es que el tiempo pasa y hay países que tienen unos niveles de desarrollo y aprovechamiento de nuevas tendencias mucho más acelerados que Venezuela y nosotros tenemos que, de alguna manera, ir cerrando esas brechas que se han presentado a nivel de competitividad con otros países», concluye Juan Carlos Dao, presidente de la junta directiva de Bancaribe.
Lea más contenido interesante y actual:
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.