Semana del 23/6/17 al 30/6/17
Semana del 23/6/17 al 30/6/17
Palabras del Editor

El peligro actual de perpetuar el rentismo en Venezuela

El rentismo petrolero, concebido como la dependencia absoluta de los ingresos generados por la exportación de crudo como país monoproductor, ha sido señalado por décadas como el factor determinante en los desequilibrios de la economía venezolana. Analistas, pensadores e intelectuales se han encargado de reforzar la necesidad de superarlo, transformar el uso de los ingresos petroleros para impulsar la diversificación económica y renovar los fundamentos de nuestra economía para un desempeño más sano y sustentable.

Desde las palabras del maestro Arturo Uslar Pietri al tomar como bandera la propuesta de «Sembrar el Petróleo» hasta la actualidad, han sido numerosos los intentos de aproximación a establecer fuentes alternativas de desarrollo para el país que rompan con la estrecha dependencia que sufre nuestra economía frente a los vaivenes del mercado energético. En la actualidad, la propuesta de Asamblea Nacional Constituyente que esgrime el Ejecutivo utiliza el argumento de llegar a una economía no rentista como uno de sus justificativos.

Los diagnósticos están claros: Debemos reducir nuestra dependencia del petróleo, desvincular la política cambiaria del sector de hidrocarburos para mejorar la fortaleza de la moneda y reducir el tamaño del Estado para un tejido económico más equilibrado. Pero ante esta disyuntiva histórica que sacude al país semana a semana, cabe preguntarnos, ¿cómo podremos salir efectivamente de la trampa del rentismo? ¿Existe una alternativa viable en el corto plazo para nuestro país? ¿Están dadas las condiciones para plantear en estos momentos la superación de este fenómeno que limita el desarrollo económico?

En este sentido, cabe hacer referencia a las reflexiones desarrolladas por el economista Enrique González, especialista en competencia y regulación de mercado y asociado a nuestra firma, quien analizó recientemente este razonamiento gubernamental.

Para González, existen razones que no suelen ser identificadas de una manera evidente detrás del sostenimiento del fenómeno rentístico: Las teorías explican por qué suceden situaciones en ciertas sociedades, que si bien pueden partir de un modelo errado, tienen sentido para los actores sociales involucrados desde un punto de vista que tenga en cuenta los esquemas de incentivos y estrategias alternativas.

Para pensar en una solución a este atolladero, deben entrar al juego los «perdedores» que se encuentran atomizados, al entenderse como dolientes finales de esta situación, luego elevar la presión y los costos implícitos sobre los tomadores de decisiones cambiando los esquemas de incentivos para que la estrategia dominante en esta ocasión sea corregir el problema Agente-Principal.

Esto a su vez deberá conducir a un compromiso social de crear instituciones robustas e independientes de valoración de impacto regulatorio y de análisis costo-beneficio de las acciones de políticas públicas por parte del Ejecutivo Nacional y aquellas legislativas por parte de la Asamblea Nacional, exigiéndole que aprueben el examen de, por un lado, estar justificadas, y por el otro lado, que se haya tomado la mejor de las alternativas y el diseño más eficiente.

Sin embargo, considera que existe en estos momentos una enorme amenaza en contra de superar el rentismo, representada en el crecimiento del Estado y en la propia Constituyente. El modelo estatista oficialista que ha incrementado el tamaño y la presencia del Estado constituye una amenaza para superar el rentismo.

Una de las versiones de la Teoría Económica de la Regulación o de la Teoría de los “Grupos de Interés”, citada por González, asoma que independientemente de las causas que motivaron -justificadamente o no- la aparición de una regulación, de un nuevo ministerio, la creación de una nueva empresa pública, la expropiación de una empresa privada, la aprobación de una política pública que comprometa recursos públicos, la creación masiva de puestos de trabajo públicos, la utilización de políticas asistencialistas; se habrán creado intereses ( grupo de interés), empleos, directivos o personas dolientes en favor de que dicha política expansiva del Estado continúe existiendo y “justificándose” presupuestos públicos, cada vez mayores, para su sostenimiento.

González detalla que si bien este tipo de teoría sobre el interés propio del regulador podría ser débil a la hora de explicar por qué aparece una política pública o regulatoria específica, sí podría explicar la inercia para revisar y eliminar acciones públicas injustificadas, inocuas, extemporáneas o caducas. Este enfoque podría explicar por qué se ha ido acumulando cada vez más regulaciones , así como un enorme cerco normativo, y por qué existe una tendencia al crecimiento en el número de empleados públicos y finalmente por qué en Venezuela sufrimos de un fenómeno de Inflación Regulatoria -fenómeno de acumulación de regulaciones y crecimiento del Estado-.

De manera que estamos ante un fenómeno que, lejos de reportar beneficios a las generaciones actuales y futuras, se mantiene por efecto de la inercia y tiende a perpetuarse a sí mismo en contra de lo que resultaría más conveniente para la sociedad.

Otro ejemplo de esta dinámica lo evidencia el funcionamiento de organismos como la Sundde e instrumentos como la Ley de Precios Justos, que no han hecho sino contribuir con la aceleración permanente de la inflación y colateralmente impulsando la expansión de la escasez y el desabastecimiento, con un número creciente de funcionarios que no logran su cometido.

Tanto el crecimiento del Estado por medio de la creación de ministerios, instituciones regulatorias, empresas públicas y políticas asistencialistas, así como la intención de rigidizar estas políticas incorporándolas en la Constitución Nacional por medio de la Constituyente; representan evidencias de que el oficialismo ha expandido y pretende continuar expandiendo la base de dependientes conscientes del modelo rentista.

De hecho, utilizando como parangón el concepto de Poison Pill o «píldora venenosa» utilizado en finanzas, la creación de un Mega-Estado y la Constituyente representan una estrategia para aumentar el costo de revertir el modelo rentista.

En este sentido, González concluye en que la Constituyente lejos de buscar sustituir o cambiar el modelo improductivo y rentista constituye la máxima estrategia para perpetuar el modelo económico-político oficialista: el rentismo. Desde nuestra firma, creemos que los principios económicos que explican esta dinámica de incentivos perversos, profundizan un diseño de políticas públicas y conducción económica oficialista que no permiten salir del rentismo y que en su lugar la Constituyente viene a agregar una vía para profundizar el modelo, con costos más elevados para todos.

Econ. César Aristimuño Director de Aristimuño Herrera & Asociados

Análisis Estratégico

¿Cómo pueden las empresas sobrevivir la crisis?

La gran mayoría de los cuerpos directivos de las empresas y pequeños empresarios tienen como objetivo u estrategia blindar sus negocios ante la volatilidad actual del entorno venezolano. El concepto básico detrás de este enfoque es darle cada vez más independencia a la empresa, desde el punto de vista de integraciones verticales, poder de mercado (mayor cuota), capacidad de lobby político, menor exposición en algunos mercados, dominio sobre proveedores, entre otras medidas. Sin embargo, estos conceptos se quedan cortos al considerar que Venezuela ha perdido un tercio de PIB en solo tres años, concepto que se asocia en economía a depresión y se tiende a observas en su mayoría en países que pasan por conflictos bélicos.

En esta oportunidad queremos ofrecerles unas recomendaciones medulares a nuestros clientes para poder sobrevivir la crisis actual, las cuales salen de nuestra participación en múltiples comités, conversatorios, asesorías y experiencia de trabajo:

1) Su empresa debe empezar a segmentar sus clientes y no los productos. Esto le permitirá entender las necesidades de los mismos, atraerlos y conservarlos, lo cual en momentos como los que vive el país, serán el elemento clave para poder pasar la fase negativa y consolidar sus resultados hacia una nueva etapa de crecimiento. Los clientes son los que le permitirán mantener su empresa a flote, los productos son una consecuencia de una necesidad, de una solución que se busca ofrecer ante un problema, no el fin.

2) Alinee su demanda con su oferta. La búsqueda de generar valor requiere tomar decisiones efectivas, debe entender que no puede satisfacer a todos los clientes del mercado, ya que en estos momentos se necesita foco y dirigir los recursos, tanto monetarios como en tiempo, al target de clientes que busca la empresa y no enfocar su oferta a un amplio abanico. Entendiendo lo anterior, podrá planificar de mejor manera la demanda que describe el comportamiento de dichos clientes, para lo cual necesitará de datos para entender su estacionalidad, cuáles son los productos que tienen más rotación y dónde se encuentran los mayores porcentajes de venta, mientras que el resto puede ir pensando en reducirlo o eliminarlo, por tanto, pudiendo alinear la oferta de su empresa de mejor forma en base a un pronóstico más preciso.

3) Integre el conocimiento y al mercado. Las organizaciones no pueden crear valor para sí mismas y sus clientes sin colaborar, compartir conocimientos y maneras de mejorar los procesos,  tanto en sus funciones internas como con sus proveedores claves. En estos momentos que vive el país, debe entender que quedaron atrás las simples transacciones de compra-venta con su proveedor. Busque planificar y coordinar procesos con el mismo, comparta información sobre lo que buscan sus clientes y busque entender su dinámica para así potenciar mejores tratos a futuro, ya que de esta forma, ambos estarán compartiendo riesgos, mitigando la incertidumbre.

4) No olvidarse de la flexibilidad. Bajo el entorno actual, la flexibilidad de sus operaciones es clave, para poder adaptarse a la volatilidad que presenta el mismo, por lo tanto, sus reglas, acuerdos de trabajo e incentivos deben ser revisados para mantener a todos enfocados en una misma orientación. La cultura de la organización debe entender que no puede ser todas las cosas al mismo tiempo para todos los consumidores.

5) Préstele más atención al flujo de caja y no al balance general y estado de resultados. Recuerde que el balance general y el estado de resultado es una opinión, mientras que el flujo de caja es un hecho. Considere la gestión de su ciclo operativo, es decir, cuánto tarda en pagar, cuanto en vender (rotación de inventarios) y cuanto en cobrar. Mientras menos días tenga su ciclo operativo, más protegido estará de la inflación.

Por el lado del flujo de financiamiento, dependiendo de su estructura de capital (que tan endeudado está en relación al tamaño del patrimonio) las tasas de interés seguirán siendo reales negativas, incremente su endeudamiento para dos fines fundamentales: capital de trabajo y operaciones de cobertura. En estos momentos debe en la medida de lo posible no comprometer recursos frescos en ampliaciones, compras de nuevas maquinarias y edificios, a menos que tenga muy bien estudiada la oportunidad (si existe la demanda, si el precio de compra es a descuento, evaluación del retorno de inversión).

Por el lado del flujo de caja de inversión, tenga cuidado con la aprobación de proyectos en 2017, evalué cuáles aportan valor y cuales destruyen capital. Un indicador clave que le puede ser útil es evaluar cada proyecto en función de un índice de rentabilidad, por ejemplo, divida el valor presente neto de cada proyecto entre la inversión que implica su ejecución, esto le permitirá discriminar entre proyectos que generan menos valor presente por unidad de inversión e imponer restricciones de gasto máximo.

6) Calcule su inflación interna: Existen múltiples niveles inflacionarios en la economía, con una dispersión muy grande entre las dinámicas de gastos operativos de las empresas, por tanto, pueden convivir actualmente sectores cuyos incrementos de sus gastos han sido de 200% y algunos en que los aumentos de dicha partida van 10 veces más rápido que el número anterior.

La inflación está afectando la velocidad de los gastos de las empresas de forma muy diferenciada y es por ello que usted debe medir su inflación interna para conocer la manera en que sus distintas partidas de gasto moldean dicha estructura. Si usted conoce su inflación interna, no solo podrá ser más efectivo controlando su ritmo de aceleración, sino que además puede ser más preciso en su predicción y en sus impactos en el margen de su compañía.

7) Proteja a toda costa a su capital humano medular. En el entorno que viven las empresas en Venezuela, es muy común que las personas con el mejor talento dejen su trabajo debido a que deciden emigrar a otros países en búsqueda de mejores oportunidades. También está el hecho de que pueden recibir ofertas de otras empresas que simplemente son irrechazables. Ante motivaciones como las anteriores se enfrentan las empresas en sus decisiones del día a día, ante lo cual hay que desafiar un gran reto para el 2017, ya que si bien el patrimonio de todo el sector empresarial se está haciendo cada vez más pequeño (porque crece más lento que la inflación), las empresas deben tener bien establecido el grupo de colaboradores que son vitales para sostener el desempeño de la empresa, diferenciando sus beneficios (tangibles e intangibles) en comparación al resto de colaboradores de la empresa .

Muchos colaboradores renuncian a su trabajo debido exclusivamente a su jefe o supervisor, no por el trabajo en sí o la organización. Pregúntese qué puede estar haciendo actualmente para alejar a los mejores empleados de su empresa y empiece a realizar los cambios necesarios para lograr mantenerlos. Sus empleados clave son los que le permitirán pasar la tormenta y llegar de nuevo a la orilla para trazar nuevos caminos.

Finalmente, es importante siempre tener en cuenta que nunca podremos ser independientes en nuestros negocios mientras no potenciemos el fortalecimiento de las dependencias con nuestros actores claves. Solo en dicho estado, podremos decir sin duda alguna que nuestra empresa posee resiliencia.

Econ. Juan Crisóstomo

Gráfico de la Semana

Se dispara el crecimiento del crédito, apalancado en la reciente revaluación de activos de la banca

Datos Destacados de la Banca

* Reciente vencimiento y no renovación del titulo Bandes dirigido para el Fondo Simón Bolívar, implica para la banca un ajuste de su encaje legal en 3 puntos porcentuales. Esto representa un impacto de 574.000 millones en recursos que irán dirigidos este mes a cubrir dicha posición, equivalente al 12% del total excedentes del sistema financiero. Recordemos que estos títulos permitieron liberar recursos del encaje legal de la banca en 2011, reduciendo así el coeficiente marginal en 3pp.

* Como habíamos anticipado, estamos viendo una disminución progresiva del indicador provisión/cartera bruta. Este indicador refleja cuánta provisión se hace por cada 100 Bs adicionales de crecimiento en crédito. Al corte de mayo, observamos un indicador de 2.60% en contraste con el mes de diciembre 2016, el cual mostraba un 2,79%. Esto quiere decir que hoy la banca puede resistir un deterioro de su mora hasta de 2,60% sin tener que utilizar recursos adicionales para castigar la cartera, siendo tomados directamente de dicha provisión.

* El punto anterior tiene una sencilla explicación, la velocidad con la que está creciendo el crédito imposibilita que las provisiones sigan el mismo ritmo, ya que esta es una partida que pecha directamente el resultado. Para mantener el mismo ratio que a diciembre del 2016, la banca tendría que provisionar cada vez mas bolívares, situación que vemos altamente cuesta arriba ante el contexto inflacionario actual y velocidad de crecimiento de la cartera.

* Por el lado del crecimiento de la cartera de tarjeta de crédito, observamos un crecimiento mas lento en relación a los créditos comerciales (189.8% anualizado vs 265% respectivamente). Esperamos que la banca apalanque parte de su crecimiento en este producto de forma importante para los próximos meses, por lo que será clave la estrategia en los departamentos de productos de cara a los aumentos de limites y evaluación de la rentabilidad de su portafolio de clientes por tipo de plásticos.

Visión Gerencial

Claves para retener el talento en la Venezuela de hoy

De acuerdo con Iván Acosta, especialista en administración industrial, en el actual contexto del país, en las empresas se impone, “cómo trabajar con el recurso humano de manera asertiva y creativa. La migración del talento llegó para quedarse y la empresa debe estar alerta para que este movimiento no les afecte”.

Dijo que la retención y atracción de talentos representa una dificultad para la empresa venezolana que busca mantener a su músculo laboral. Hay un doble trabajo en la gerencia: elaborar un presupuesto de reducción de personal en paralelo a un presupuesto para la retención del capital humano.

Advierte Acosta que el reto “es lograr que un empleado no renuncie a sus funciones para irse a otra empresa o tome la decisión de irse del país. Es por ello que el empresariado está en la constante evaluación de ciertos costos especiales que se deben asumir”.

El también socio del PGA Group estimó, en otro orden de ideas, que la inflación del país, la más alta del mundo, está pulverizando los ingresos de los trabajadores. Motivo por el cual recomendó a la gerencia de las compañías “afrontar el tema de los recursos material y organizacionalmente”.

Además de ajustes salariales y pago de bonificaciones, “hay que darle certidumbre a los trabajadores quienes ven cómo se detienen las líneas de producción o cómo la empresa comienza a reducir operaciones ante la falta de divisas o de materias primas. Esa es una constante en la Venezuela de 2017, el hacer maniobras para emitir señales asertivas a nuestra gente”.

Certezas y certidumbres

Así define Acosta el mensaje que toda entidad debe brindar a su recurso humano. “El trabajador se refugia en la organización y empeña todo su esfuerzo en cómo ayudar a sacarla adelante en estos tiempos de tantas dificultades económicas para Venezuela”.

Y ante la actual coyuntura económica y política, este analista estima conveniente que “debemos ser flexibles con nuestra gente. Se han visto casos en los cuales los empleadores aplican políticas de horarios flexibles, consideraciones especiales en cuanto a pago de bonos e incentivos laborales. Estos son factores de retención del capital humano”.

Acosta recomendó a los gerentes de recursos humanos aplicar en sus gestiones cotidianas estos cinco puntos

  • Compromiso
  • Retención
  • Motivación
  • Liderazgo
  • Poder adquisitivo

Estos issues son de aplicación diferenciada. Implica que alguno tendrá más relevancia en cierto momento puntual y eso lo deben ponderar los ejecutivos de las empresas.

“Hay que trabajar mucho en cómo mejorar el ánimo de los trabajadores y eso se puede lograr con charlas motivacionales con contenidos que se orienten al aprendizaje de nuevos contenidos y  paradigmas”.

También recomendó que la política de mejoras del poder adquisitivo de los trabajadores, “debe empezar de abajo hacia arriba” al tiempo que recomendó que la gestión de bonificación de sueldos y otros beneficios laborales sea pagada en dólares”.

Acosta llamó a este incentivo bonos especiales de retención del capital humano. “Para que una empresa avance, necesita a su personal de confianza activo y alerta. En la medida en que se activen prácticas especiales dirigidas a mantener a tu gente contenta en tu empresa, le irá mejor a todos: dueños, gerentes, trabajadores, sindicatos. Lo fundamental en este caso es cómo se procede para que el patrimonio del empleado esté protegido”.

El recurso humano

Sobre cómo ser mejores reclutadores de nuevo personal, Iván Acosta sugiere a los gerentes que basen su búsqueda en los siguientes sitios:

  • Recomendaciones
  • Portales webs
  • Eventos
  • Redes sociales
  • Eventos de caza talentos en Universidades

Con base a estadísticas de PGA, Acosta señala qué tipo de profesional es el que más cuesta ubicar en el mercado nacional, el cual se caracteriza por la salida del país de los más jóvenes o los más preparados.

  • Los juniors
  • Gerentes
  • Seniors
  • Presidentes

Y en cuanto a cuáles son las áreas en donde es más difícil ubicar a buenos profesionales PGA determinó:

  • Informática
  • Finanzas
  • Recursos Humanos
  • Operaciones en planta
  • Ventas
  • Mercadeo
  • Asuntos Corporativos

Finalmente, Acosta recomendó a las empresas “que inviertan en el talento que atesoran en estos tiempos de extrema complejidad que van a ser superados, sin duda alguna”.

Elizabeth Ostos

Las 10 más leídas de bancaynegocios.com
Cotización al cierre de los bonos, commodities y mercados