Expectativas económicas y paro arrastran a mínimos la confianza del consumidor en Panamá
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía de Panamá se expanda un 4% este 2025, por encima de la expectativa regional del 2% y de la mundial de 2,8%, destaca la cartera económica de Panamá.

Las expectativas sobre situación de la economía de Panamá y el desempleo lastran la confianza de los consumidores, que se encuentra en niveles mínimos de acuerdo con una encuesta semestral difundida este martes y que revela la preocupación de los panameños en cuanto a su futuro económico.
El Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año, la medición anterior, cuando alcanzó los 92 puntos, revelaron los responsables de la medición.
En la encuesta que mide el ICCP, a cargo de The Marketing Group en alianza con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), 100 es el punto de equilibrio ‘termómetro’ de la confianza y/o la desconfianza de los consumidores en el devenir de sus hogares, el país, el ahorro y los puestos de trabajo.
Este índice de confianza de 70 puntos es el más bajo registrado al menos desde junio de 2023, de acuerdo con los datos expuestos este martes por la encuestadora.
Coincide con un paro sindical de la educación pública, iniciado a finales de abril pasado en rechazo a una reforma a la seguridad social, que derivó en violencia y saqueos en una de las 10 provincias de Panamá y en el cierre de las operaciones de la transnacional Chiquita, que despidió a unos 6.500 trabajadores bananeros.
«El Índice de Confianza del Consumidor continúa en niveles de desconfianza, principalmente por la incertidumbre en torno a la situación económica del país y de los hogares en los próximos 12 meses», expresó en una conferencia de prensa la gerente general de The marketing Group, María Alejandra Cuéllar.
Es así que el índice de confianza sobre las expectativas respecto a la situación económica general del país en los próximos 12 meses se ubicó en 49 puntos, con una caída de 39 puntos respecto a la medición de enero.
«Esta baja coloca al indicador firmemente en la zona de desconfianza, reflejando un panorama incierto para la economía nacional», comentó la encuestadora.
Situación del hogar y probabilidad de ahorro caen
De acuerdo con los resultados de la medición, el indicador sobre la situación económica del hogar disminuyó 28 puntos, pasando de 99 en enero a 71 puntos en junio de 2025.
La probabilidad de ahorrar dinero en los próximos 12 meses se ubicó en 69 puntos, lo que supone una bajada de 18 puntos en comparación con los 87 puntos de enero pasado, mientras que la percepción sobre el desempleo el indicador se mantuvo estable en 92 puntos.
La tasa de desocupación en Panamá es del 9,5% y la de informalidad es del 49,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) a octubre de 2024.
«La confianza del consumidor sigue afectada por la incertidumbre económica (…) el desempleo y las expectativas sobre la economía nacional continúan generando preocupación. La estabilidad en la percepción de la economía del país sugiere que los consumidores aún no perciben señales claras de recuperación, lo que podría impactar el comportamiento del consumo en los próximos meses», afirma la empresa de medición.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció un 5,2% en el primer trimestre de este año, en relación con el mismo lapso del 2024, impulsado principalmente por el desempeño del Canal interoceánico, según las estadísticas oficiales.
La economía panameña creció un magro 2,9% en el 2024 impulsado por el comercio y el consumo interno, aunque marcado por el lastre del abrupto cierre en noviembre de 2023 de una gran mina de cobre que relantiza su ritmo de expansión.
El resultado de 2024 estuvo por encima de la previsión de 2,5% para el año, pero muy por debajo del 7,3% de 2023.
Lea más contenido interesante y actual:
México y EEUU inician el viernes negociación para acuerdo integral impulsado por Sheinbaum
#Histórico: Fabricante de chips Nvidia es la primera empresa en superar valoración de US$4 billones
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.