#Entrevista: José Simón Elarba (Bancamiga) plantea que la banca debe volver a promover el ahorro
El presidente de la junta directiva de Bancamiga, José Simón Elarba, reveló a Banca y Negocios las prioridades del banco y las claves de su crecimiento. Considera que el mayor problema del sistema es su escaso tamaño y aclara que «el banco se compró y se pagó» en una circunstancia compleja.

José Simón Elarba, presidente de la junta directiva de Bancamiga, sostiene que la estrategia de la institución es muy clara y consiste en crecer con base en dos factores fundamentales: crédito y rentabilidad.
«Queremos ser un banco que sea el soporte comercial y empresarial del país dentro de las limitaciones que existen. No queremos invertir en obras de arte ni en edificios, lo que queremos es prestar el dinero, porque esa es la función básica de un banco y, además, porque cuando yo tomo el dinero de un tercero y no lo pongo a producir, entonces no genero crecimiento rentable y se pueden provocar problemas graves», apunta en entrevista exclusiva con Banca y Negocios.
Los datos de cierre del primer semestre de 2025 dejan evidencia de que la estrategia de Bancamiga está funcionando. La cartera de crédito bruta aumentó 192,58%; las captaciones del público subieron 127,87% y los ingresos financieros escalaron 354,23%.
De acuerdo con el ranking bancario de la firma Aristimuño Herrera & Asociados, Bancamiga cerró el primer semestre como una de las 10 entidades líderes en utilidad neta acumulada, con un crecimiento de 2.902,85% interanual en bolívares y una expansión en dólares de 1.343,8% en el mismo período.
«No vemos otra posibilidad que crecer y por eso, cuando se revisan los números desde el día cuando nosotros entramos en el banco, comparados con los de hoy, tenemos que nuestro principal logro ha sido duplicar o triplicar la cartera de créditos. Y lo hemos hecho con mucha responsabilidad y seriedad, porque tenemos una cartera sana, bien manejada y no concentrada en pocos clientes», enfatiza Elarba.

Si revisamos detalladamente la cartera completa, tenemos alrededor de 140.000 clientes con relación crediticia con el banco: José Simón Elarba, presidente de la junta directiva de Bancamiga.
La Agroindustria lidera en solicitud de créditos
– ¿Cómo se está manejando el otorgamiento de créditos en concreto? ¿Con cuáles criterios se decide a quién le prestan y cuál es el perfil del cliente que está solicitando préstamos?
– Bancamiga lo que busca son clientes solventes y que tengan capacidad demostrable de pagar su crédito. Ahora, lo que vemos es que el sector Agroindustrial es el que más préstamos está demandando, y también hemos destinado un porcentaje importante de nuestra cartera a la industria, aparte contamos con una cantidad, también relevante, destinada a empresas petroleras que tienen con nosotros una relación de larga data.
«Si revisamos detalladamente la cartera completa de Bancamiga, tenemos alrededor de 140.000 clientes con relación crediticia con el banco«, apela al dato José Simón Elarba.
El presidente de Bancamiga subraya, además, la baja morosidad que muestra la cartera de créditos de la institución. «Todos los bancos, no solo Bancamiga, están cuidando el dinero. Están prestando con buen criterio, con mucho profesionalismo y respeto a las normas, de manera que el dinero se está destinando a las actividades productivas rentables que existen en el país».
La rentabilidad en crecimiento
– Bancamiga registra crecimientos muy elevados de rentabilidad. ¿Cuál es la fórmula?
– Lo primero es el incremento constante de la cartera de crédito. Si tienes una cartera de 50 millones de dólares muy sana y provisionada y la logras llevar hasta 170 millones, los ingresos crecen. Pero, es importante que el tamaño del banco se mantenga en niveles razonables y cónsonos con el mercado. Esa es la clave.
«Hemos hecho muchos ahorros internos, reducido algunas partidas de gastos importantes que consideramos que no debían mantenerse. Había algunas estructuras que, en la manera como fueron concebidas, aumentaban mucho el gasto. Todo eso se desmontó y se ha vuelto a la parte primaria que consiste en que el banco maneja sus propios activos», explica Elarba.
Además, en este punto el presidente de Bancamiga resalta que la institución tiene un sólido compromiso social con una planificación muy enfocada en maximizar el impacto social sin perder el rumbo de la estrategia de gastos. «Nosotros tenemos claro que hay necesidades en el país y no todo puede ser generar utilidades», apunta.
-Hemos visto recientemente incidentes con las plataformas tecnológicas en el sistema bancario. ¿Cuál ha sido la evolución del banco en esta materia y dónde están concentrando las inversiones?
-Nosotros hemos estado en la vanguardia en materia de tecnología. Somos el primer banco tecnológico del país, somos los que siempre hemos innovado y me llama la atención que todo el mundo esté publicitando las tarjetas contacless, como si acabaran de descubrir el agua tibia, cuando nosotros fuimos pioneros en esta tecnología. Hemos innovado en sistemas de pagos. Y ahora estamos focalizados en invertir en seguridad, porque es un problema muy serio.
José Simón Elarba reconoce que el riesgo tecnológico en la banca está creciendo en todo el mundo, porque se trata de un sector sensible para las sociedades por su impacto en las economías.
«En Venezuela no nos sorprende, pero hemos invertido consistentemente en automatización de procesos, estamos eliminando prácticamente el uso del papel salvo en las áreas que nos obliga la Ley, y estamos en proceso de tener la plataforma tecnológica bancaria líder del país, con la intención de que sea realmente útil para que la gente pueda consultar sus operaciones, hacer pagos y realizar las transacciones que requiera con la mayor celeridad y seguridad posibles», enfatiza en el objetivo final de las plataformas tecnológicas.

«El banco se compró y se pagó. Lo digo porque alguna gente puede llegar a pensar que, por las circunstancias que tenía, se lo quitaron a los accionistas anteriores y nos lo dieron a nosotros»: José Simón Elarba, presidente de la junta directiva de Bancamiga.
Banca como oportunidad
– ¿Por qué usted se metió en el negocio bancario?
– Esa misma pregunta me la hicieron cuando compré Fospuca. Yo soy un abogado con muchísimos años de ejercicio. Vengo del mundo comercial, porque mi familia, desde hace 50 o 60 años, ha tenido negocios de electrodomésticos. Fuimos de los primeros representantes de General Electric en Venezuela y toda la vida hemos tenido un historial de comercio. Cuando se presentó la oportunidad de Fospuca, una empresa que estaba destartalada, la compramos a un precio ridículo, invertimos lo que teníamos que invertir y la compañía ha ido creciendo.
«En el caso de Bancamiga fue exactamente igual. Entramos en una coyuntura complicada, cuando el banco estaba en un proceso, no de desmantelamiento, pero si había una crisis de credibilidad que efectivamente afectaba a la institución. La suerte fue que los accionistas mayoritarios no estaban presos y nos llamaron para que participáramos en el banco. Vimos una buena oportunidad, hicimos las consultas pertinentes a nivel del ente regulador, porque no sabíamos qué decisión iban a tomar con la institución, y nos dieron la autorización», recuerda.
Y aclara: «por cierto, el banco se compró y se pagó. Lo digo porque alguna gente puede llegar a pensar que, por las circunstancias que tenía, se lo quitaron a los accionistas anteriores y nos lo dieron a nosotros. No señor, nosotros pagamos el precio que corresponde».
Como un hombre de negocios experimentado, Elarba enfrentó el momento crítico, motorizó cambios, defendió la marca y consolidó el crecimiento. «Cuando nosotros entramos a manejar el banco, encontramos una institución con una cultura bastante buena, pero tenía una estrategia un poco diferente a la que nosotros decidimos emprender, así que hicimos cambios para optimizar su funcionamiento».

«Estamos en proceso de tener la plataforma tecnológica bancaria líder del país, con la intención de que sea realmente útil»: José Simón Elarba, presidente de la junta directiva de Bancamiga.
La marca Bancamiga
-Bancamiga se ha consolidado como marca en el sector bancario. Más allá de sus indicadores, hablemos de posicionamiento. ¿Cuál ha sido la estrategia que ha seguido la institución para alcanzar el reconocimiento de marca que actualmente tiene?
– La presencia es el principal factor. Creo que Bancamiga tiene el mejor equipo publicitario in house y de mercadeo de la banca venezolana. Que un banco del tamaño de nuestra institución tenga ese posicionamiento es una cosa impresionante. Bancamiga tiene 50 agencias en el país y su presencia de marca es comparable con la de una institución con más de 300 agencias.
«El secreto está en que nuestro presupuesto publicitario -que, estoy seguro, debe ser menor al de cualquiera de los bancos grandes- lo invertimos inteligentemente y el mérito no es mío, porque yo no sé nada de publicidad, sino de un equipo que ha sabido mantener la preponderancia de nuestros colores y hemos estado donde tenemos que estar en el momento cuando debemos estar», enfatiza el ejecutivo.
Además, Elarba dice que Bancamiga se ha convertido en una marca cercana, accesible.
«Hacemos muchas cosas que la banca tradicional ha abandonado. El ejemplo más fresco fue la jornada de apertura de cuentas a niños que hicimos recientemente. Se abrieron casi 5.000 cuentas en todo el país solo de niños, que son hijos de clientes del banco. Hay que imaginarse el impacto positivo de esa jornada para unos niños que pudieron abrir una cuenta por primera vez y recibir una tarjeta. Eso queda y hace muy fuerte a nuestra marca, porque construye relaciones sólidas».
El gran reto: el tamaño
– ¿Cuál es el gran reto que tiene la banca venezolana en la actualidad?
– Sin duda, es el tamaño del sistema, porque nuestra banca es excesivamente pequeña. Esta no es una banca con el tamaño suficiente y adecuado para acompañar al país en su proceso de crecimiento y desarrollo. Hay que ver lo que es estar sentado en una institución, cuyo objetivo es otorgar dinero para que la gente emprenda, en un entorno que no tiene las condiciones para que esos emprendimientos salgan adelante. El destino de tu banco va a ser el mismo de tus clientes. Así es esto.
– Si, pero la banca ha crecido consistentemente en los últimos años, más allá de sus debilidades…
– Eso es cierto. Hemos tenido la suerte, en el caso particular de Bancaminga, de que el entorno que nos ha tocado es de crecimiento, pequeño pero sostenido. No se me habría ocurrido entrar a la banca en una circunstancia como la de 2016 y 2017 cuando el impacto de las sanciones nos llevó a un desastre económico total. De un tiempo para acá, desde 2018 en adelante, el crecimiento ha sido sostenido. Es asombroso como la resiliencia de un país completo, desde su gobierno hasta todos sus habitantes, ha conseguido cambios muy importantes.
«Pasamos de tener una economía muy controlada a una bastante abierta, aunque todavía hay controles que necesitan ser desmontados. Los venezolanos descubrimos que podemos guardar dólares en efectivo en un banco, las transacciones en bolívares han sido más seguras, son más las transacciones en bolívares que en dólares y eso es lo que hace que usted vea que, dentro de la situación que tenemos, el país está creciendo un poco más cada día. Esa es mi opinión humilde».
Para el presidente de Bancamiga, José Simón Elarba, el juicio sobre la evolución de la economía venezolana debe matizar el componente político, aunque ello signifique recibir críticas.
«Es que yo no puedo decir otra cosa, porque tengo una institución que pasó de 55 millones de dólares en créditos, con una morosidad de 9% a un banco que tiene entre 160 y 170 millones de dólares en préstamos otorgados, con una morosidad por debajo del 1.2%. Este es un país que tiene suficiente espacio para que nosotros podamos crecer y lograr la meta de mantener rentabilidad, la estabilidad y pasar de puesto cinco al cuatro y del cuatro al tres y así subir más».
Apuesta por el consumo
– Hablando de prosperar. ¿Qué oferta tiene Bancamiga en cuanto al crédito al consumo?
– Nuestras tarjetas de crédito son de las pocas que tienen los límites más altos del mercado. El límite mínimo está en 500 dólares para consumos. En promedio, nuestros financiamientos superan claramente esa cantidad. De hecho, el monto promedio financiado con nuestras tarjetas de crédito está en alrededor de 7.500 dólares. Y estamos en proceso de desarrollar nuevas opciones, nuevos productos, porque entendemos la necesidad y la oportunidad que hay en el país con este modelo de financiamiento personal.

«Hay que volver a recuperar la confianza del venezolano en el ahorro. Ese es el reto que nosotros tenemos»: José Simón Elarba, presidente de la junta directiva de Bancamiga.
Recuperar el ahorro
– ¿En su opinión, qué falta en el sistema bancario como opción para el mercado? ¿Cuál es la deficiencia que se debe superar?
– Yo creo que, básicamente, el venezolano tiene que volver a ahorrar. Y el problema no es que no exista la capacidad, porque una muestra es la cantidad de dólares que están circulando en la banca, sin incluir lo que se guardan debajo del colchón o la cantidad de dólares que circulan fuera del circuito bancario, de gente que no tiene ni siquiera cuenta.
«Hay que volver a recuperar la confianza del venezolano en el ahorro. Ese es el reto que nosotros tenemos, pero no lo podemos hacer los bancos solos, necesitamos básicamente que sea un esfuerzo mancomunado entre Gobierno, banca, comercio y todo el mundo que crea en el ahorro de cara al futuro. Hay que volver a tener los productos tradicionales de ahorro programado, crear fondos de ahorro y generar productos innovadores para que la gente sienta un claro estímulo para volver a ahorrar».
Lea más contenido interesante y actual:
#Ranking: Tres bancos generaron 78% de la utilidad neta acumulada del sistema en el primer semestre
Desempeño excepcional y liderazgo firme marcan primer semestre 2025 de Bancamiga
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.