spp_header_1
01/09/2025 08:33 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

Enfrentar el rezago: ¿Cómo los gerentes venezolanos utilizan la Inteligencia Artificial?

Carlos Jiménez, presidente de Tendencias Digitales, y Jacqueline Fuentes, profesora del IESA, analizan cómo se está adoptando la Inteligencia Artificial en la empresa venezolana. Faltan datos para entender el panorama, pero claramente hay rezagos que superar.

Enfrentar el rezago: ¿Cómo los gerentes venezolanos utilizan la Inteligencia Artificial?

El liderazgo se define como la habilidad de una persona para influir, motivar y guiar a un grupo de individuos hacia la consecución de una meta u objetivo común. Un líder no solo da órdenes, sino que también inspira confianza, crea un ambiente de colaboración y empodera a los miembros de su equipo para que alcancen su máximo potencial.

Por su parte, la Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas y tecnologías capaces de realizar tareas que, hasta hace poco, requerían la inteligencia humana.

Esto incluye la capacidad de aprender, razonar, resolver problemas, percibir el entorno y comprender el lenguaje. La IA busca imitar y, en muchos casos, superar las capacidades cognitivas humanas.

En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) está influyendo de manera profunda y multifacética en el liderazgo gerencial, redefiniendo no solo la forma como los líderes toman decisiones, sino también las habilidades que se requieren para guiar a las organizaciones hacia el éxito.

La IA no sustituye al líder, sino que se convierte en una herramienta estratégica que lo potencia, pero al mismo tiempo plantea desafíos éticos y de adaptación.

Pero ¿cómo están usando los líderes empresariales venezolanos esta poderosa herramienta?

Carlos Jiménez es socio de la firma encuestadora Datanálisis, y, a la vez, dirige desde hace varios años su división de tecnología, llamada Tendencias Digitales.

Dice que el presidente de una empresa puede -por ejemplo- empaparse de las características de la Generación Z para crear programas de liderazgo diseñados especialmente para ellos.

Enfrentar el rezago: ¿Cómo los gerentes venezolanos utilizan la Inteligencia Artificial?

la IA ayuda mucho en todo lo que sea automatización, como la atención al cliente. Por ejemplo, los bots que usa la banca

Más del lado del gasto

Jiménez sostiene que algunos estudios colocan a la retaguardia a Venezuela. “Hay una cantidad de obstáculos, pero también existe un tejido empresarial decidido a echar adelante el capital privado. Los gerentes están enfocando la IA más en el lado del gasto, que del ingreso”, apunta.

En el lado de los ingresos -aporta el vocero- lo que más hacen los líderes es potenciar campañas, ventas, comunicaciones.

De lado del gasto, tenemos un mercado de bajo crecimiento. Entonces, la IA ayuda mucho en todo lo que sea automatización, como la atención al cliente. Por ejemplo, los bots que usa la banca.

“Las empresas más grandes están usando la IA para atender a los clientes, firmas internacionales que usan para segmentación de bases de datos, publicidad, especialmente plataformas digitales, pero sobre todo está asociada a la automatización, y esto impacta en diversas funciones, pero sobre todo ahorra costos”, remacha.

Jiménez dice que los estudios que él hace son locales, y no tiene mucha data de nuestros pares de la región, pero -verbigracia- en Brasil dos tercios de las empresas ya han adoptado la IA.

“Hay sectores como banca, retail, educación, que están a la vanguardia en el liderazgo con IA. También en el estado Portuguesa se está usando la IA para el agro”, revela datos magnéticos.

Jiménez se refiere a los “agentes” que tienen tareas y pueden comunicarse entre ellos. Un agente de IA es un sistema de software que utiliza la inteligencia artificial para realizar tareas de forma autónoma en nombre de un usuario u otro sistema.

El experto pone de relieve que la IA está permitiendo a los líderes ocuparse de cosas más esenciales y empoderar a los empleados para que funcionen de forma más independiente.

Por su lado, y envuelta en su propio algoritmo, Jacqueline Fuentes es profesora asistente adscrita al Centro de Innovación y Emprendimiento del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Es profesora e investigadora del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA, y coordinadora de la Especialización en Gerencia de Operaciones.

ChatGPT y Gemini

“Yo creo que va a tocar hacer un levantamiento de información, un estudio, para conocer cómo está impactando en nuestro liderazgo la IA. Muchos líderes están usando solo ChatGPT y Gemini, como si fuera Google”, frunce el ceño.

Se están incorporando temas como agentes y robótica, pero “no estamos sacando todo el provecho, para nada, en el IESA estamos formando a las nuevas generaciones”, sonríe.

Por ejemplo, una fábrica de guitarras puede prescindir de los empleados y hacer los cortes del instrumento con IA, pero combinando con otras tecnologías.

– ¿Nuestros líderes sólo están usando ChatGPT y Gemini?

– Yo no podría afirmar eso. Tendría que hacer un sondeo corto al menos.

“Nos podemos sorprender de lo que podemos conseguir”, advierte la académica. En medio de la entrevista, en tiempo real, consulta a la IA: EEUU y China (era predecible) son punteros en la adopción de liderazgo mediante uso de IA.

Indagando en diversas fuentes, acá y allá, pudimos encontrar una serie de aspectos con lo que quisiéramos cerrar este texto. Si bien no hay una estadística única que ofrezca un panorama completo y definitivo sobre el nivel de avance de los líderes gerenciales venezolanos en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), la información disponible en diversas fuentes (como encuestas, artículos académicos y noticias) sugiere un escenario complejo y en evolución.

Enfrentar el rezago: ¿Cómo los gerentes venezolanos utilizan la Inteligencia Artificial?

Existe un creciente reconocimiento entre los líderes empresariales venezolanos sobre el potencial transformador de la IA. Más del 20% de las empresas se están preparando activamente para la adopción de esta tecnología.

Panorama cenital

A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave que describen el estado actual:

  1. Reconocimiento del potencial y crecimiento en la preparación:

-Existe un creciente reconocimiento entre los líderes empresariales venezolanos sobre el potencial transformador de la IA. Más del 20% de las empresas se están preparando activamente para la adopción de esta tecnología.

-La gerencia percibe la IA como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia, optimizar procesos, y obtener una ventaja competitiva, especialmente en un entorno económico desafiante.

-Se están explorando e implementando herramientas de IA en áreas como marketing, experiencia del cliente (por ejemplo, con chatbots), automatización de tareas repetitivas y análisis de datos para la toma de decisiones.

  1. Retos y barreras significativas:

-Brecha de conocimientos: A pesar del interés, una parte de los gerentes aún enfrenta incertidumbre sobre cómo aplicar la IA de manera efectiva y ética en sus organizaciones. La falta de formación especializada es una barrera importante.

-Infraestructura y recursos: El acceso a la tecnología, la conectividad y la inversión necesaria para implementar soluciones de IA son desafíos considerables en el contexto venezolano.

-Aspectos éticos y de responsabilidad: Se ha planteado la necesidad de abordar los desafíos éticos, como la privacidad de los datos, la equidad, la responsabilidad en las decisiones automatizadas y la mitigación de sesgos.

-Marco legal: La discusión sobre un marco legal que regule la IA en Venezuela aún está en curso, lo que puede generar cautela en algunos sectores.

  1. Áreas de aplicación y enfoque:

-Toma de decisiones: La IA es vista como un medio para procesar grandes volúmenes de datos de forma rápida y eficiente, lo que ayuda a los gerentes a tomar decisiones más informadas.

-Talento humano: Algunas empresas están comenzando a usar la IA en la gestión del talento, por ejemplo, para el reclutamiento, la capacitación y la retención de personal.

-Automatización de procesos: La automatización de tareas rutinarias para liberar tiempo y recursos para actividades que requieren más creatividad y pensamiento crítico es una de las aplicaciones más atractivas.

  1. Perspectivas y futuro:

-La adopción de la IA en Venezuela parece estar en una fase inicial, pero con un impulso creciente, especialmente en empresas que tienen un enfoque en la innovación y la competitividad.

-Las instituciones académicas y las organizaciones empresariales están promoviendo eventos y estudios para educar a los líderes y profesionales sobre el impacto y las oportunidades de la IA en la gerencia.

-La clave para el avance será una combinación de inversión en tecnología, capacitación del personal y la creación de estrategias claras que se adapten a las particularidades del entorno empresarial venezolano.

En resumen, los líderes gerenciales venezolanos se encuentran en un punto de transición. Han pasado de una fase de desconocimiento a una de reconocimiento del valor de la IA, pero aún enfrentan importantes desafíos para su implementación a gran escala.

La preparación y la exploración de casos de uso prácticos están en marcha, lo que sugiere un futuro en el que la IA desempeñará un papel cada vez más relevante en la gestión empresarial del país.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo