El arancel del 50% de EE.UU. le puede costar a Brasil 13.000 millones de dólares en 2026
Según el banco de inversiones BTG Pactual, estos aranceles rompen con el patrón aplicado a otros países y está motivado más por factores políticos que comerciales.

La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de elevar al 50% los aranceles a las importaciones brasileñas provocará una caída de hasta 13.000 millones de dólares en las exportaciones de Brasil hacia EE.UU. en 2026, según cálculos del banco de inversiones BTG Pactual.
Esa reducción equivale al 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil y a casi la tercera parte del valor de las ventas brasileñas a Estados Unidos en 2024 (41.000 millones de dólares), según el estudio de la entidad.
Las pérdidas pueden ser aún mayores, de hasta 14.000 millones de dólares en el escenario más adverso, previsto en caso de que Estados Unidos elimine todas sus excepciones arancelarias a Brasil, incluyendo las que impone al petróleo, advierte el informe.
La reducción de las ventas será de 7.000 millones de dólares en 2025 (0,3 % del PIB), ya que la medida solo entra en vigor el 1 de agosto, y tendrá su mayor impacto en 2026, pero tiende a disminuir en los años siguientes en la medida de que Brasil consiga reencaminar parte de sus exportaciones a otros mercados, según el estudio.
La elevación de los aranceles afectará a todos los productos brasileños que no estén ya cubiertos por tarifas específicas, como las aplicadas al acero, el aluminio o ciertos bienes industriales.
Según BTG Pactual, esa elevación rompe con el patrón aplicado a otros países y está motivado más por factores políticos que comerciales, ya que Trump citó el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, al que consideró un perseguido político, y las restricciones de la Justicia brasileña a las redes sociales.
Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas después de China, pero es el principal mercado para los productos de alto valor agregado como aeronaves, piezas automotrices y maquinaria.
La participación de la mayor economía mundial en las exportaciones brasileñas, sin embargo, viene cayendo gradualmente en los últimos años y en 2024 fue del 12%, mientras que en el año 2000 eran de 25%.
El informe advierte que posibles represalias por parte del Gobierno brasileño pueden aliviar parcialmente el impacto sobre el saldo comercial, ya que también reducirá las importaciones, pero también generar incertidumbre, distorsiones de precios e inflación.
La reciprocidad de aranceles a productos estadounidenses tal como fue barajado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, «puede desencadenar una escalada de las tensiones comerciales, con impactos negativos en la inflación y en las inversiones», asegura el informe.
Según BTG Pactual, el arancel promedio efectivo sobre productos brasileños, teniendo en cuenta excepciones y tarifas específicas, saltará desde el 1,3% en 2024 hasta el 37,2% en 2025.
Para los analistas del banco de inversiones, el mayor perjuicio no será el impacto directo sobre el flujo comercial, sino el deterioro de la relación bilateral y del ambiente económico, así como el aumento del riesgo regulador y de la desconfianza de los inversores.
Lea más contenido interesante y actual:
Inversionistas asiáticos están interesados en la producción de palma africana y tabaco en Venezuela
Datanálisis estima que Venezuela va a cerrar este año con un Producto Interno Bruto estable
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.