31/08/2025 01:31 PM
| Por EFE

#Dato: Mercado farmacéutico de Venezuela crece un 5,2% en julio en comparación al mismo mes de 2024

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) mantiene su proyección de un crecimiento del mercado del 17,7% para este año respecto a 2024, hasta los 380 millones de medicamentos.

#Dato: Mercado farmacéutico de Venezuela crece un 5,2% en julio en comparación al mismo mes de 2024

El mercado farmacéutico de Venezuela creció un 5,2% en julio de este año en comparación con el mismo mes de 2024, indicó este domingo a EFE la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), que registró una desaceleración en el ritmo de crecimiento en este comienzo del segundo semestre.

Según cifras de Cifar, se distribuyeron unos 32,96 millones de medicamentos en las farmacias del país en julio, mientras que en el de 2024 fueron unos 31,31 millones.

El pasado mes, se ralentizó el crecimiento al registrar el más bajo de los primeros siete meses de 2025 y la única cifra de aumento interanual de un solo dígito en este período, luego de crecer un 39% en junio, un 27% en mayo, un 29% en abril, un 17% en marzo, un 21% en febrero y un 10% en enero, señaló la cámara industrial, a la que están afiliadas doce plantas y ocho casas de representación.

En el primer semestre, el mercado farmacéutico creció un 23,4% en comparación con el mismo período de 2024.

Por otra parte, asegura que el precio promedio de productos del sector en el país es de 4,36 dólares por unidad, el «más bajo de la región» latinoamericana, y cita ejemplos como Colombia, Ecuador y República Dominicana, donde es de US$ 4,7, US$ 7,6 y US$ 13,6, respectivamente, según la organización.

La producción de las plantas farmacéuticas venezolanas creció un 35,3% el año pasado respecto a 2023, así como un 28,7% en el primer trimestre de este año y un 25,5% en el segundo, en comparación con los mismos períodos de 2024, según la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Esta organización advirtió el pasado jueves de factores que afectan la actividad industrial, como «excesivos» tributos, la brecha de la tasa cambiaria, la falta de financiamiento, el entorno macroeconómico (inflación y devaluación) y la baja demanda nacional, además de la falta de disponibilidad de divisas.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo