22/11/2025 02:24 PM

CEPyG UCAB: Economía venezolana crecerá 2,6% y el consumo privado subirá 3,5% en 2026

En el foro Prospectiva Venezuela I Semestre 2026 del CEPyG de la UCAB, el economista Asdrúbal Oliveros proyectó que se mantendrá el consumo en sectores alimentos y salud con mejora en las ventas comerciales.

CEPyG UCAB: Economía venezolana crecerá 2,6% y el consumo privado subirá 3,5% en 2026

Sin cambios estructurales, el comportamiento de la economía en 2026 se verá complicado. Así lo advirtió el economista Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica, durante el evento Prospectiva Venezuela I Semestre 2026 organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno «Francisco José Virtuoso S.J.» (CEPyG) de la UCAB

Dijo que los resultados de 2025 apuntan a un crecimiento del sector petrolero, aumento de la recaudación tributaria y disciplina fiscal por parte del gobierno. En contraparte, se observa una aceleración inflacionaria, tanto en bolívares como en dólares, mientras se mantiene una política cambiaria errática que ha llevado a una desaceleración del consumo privado.

Sin embargo, afirmó que el petróleo sigue siendo clave. Los ingresos por venta de hidrocarburos provienen en 53% de Asia, 25% de operadores independientes y 22% de EE. UU.

Durante este año, la producción petrolera reportó un crecimiento acumulado de 13,4%, dijo Oliveros. Como elemento adicional destacó que las ventas de crudo están haciendo en criptomonedas, lo que ha impactado el mercado cambiario.

“Vivimos una transición de las mesas de cambio bancarias (20% de la oferta total) a las plataformas de criptomonedas (80% de la oferta)”, dijo.

Sin cambio estructural

Oliveros explicó cómo se perfila la economía sin un cambio estructural. Expuso que continuará aumentando la producción petrolera, así como los envíos a Asia con riesgo de mayor descuento y dificultades logísticas y, posiblemente, entren nuevos actores al mercado.

En la actividad real, se mantendría el consumo en sectores como alimentos y salud, mejora en las ventas comerciales y en el sector servicios, con una leve contracción en las importaciones. Por otra parte, agregó que la brecha cambiaria se mantiene, con aumento de las operaciones vía cripto.

Proyecciones 2026

¿Cuáles son sus proyecciones para 2026? Asdrúbal Oliveros considera que el crecimiento caerá del 4% en 2025 a 2,6% en los próximos 12 meses.

El consumo privado estará en 3,5%; el público en 8,4%; la producción manufacturera, 2,4% y el balance fiscal en -1,5% del PIB.

A su juicio, las exportaciones serán de 19.500 millones de dólares y las importaciones USD 16.700 millones. En cuanto a inflación, Oliveros habla de 320% en bolívares y 18% en dólares y calcula que el tipo de cambio BCV se ubicará en Bs. 980 para el cierre del próximo año.

Perspectivas sociales

Para el profesor Luis Pedro España, sociólogo y profesor de la UCAB, en un escenario de incertidumbre como el actual, las perspectivas sociales del país sólo pueden partir de una relativa continuidad de aquellas variables que inciden directamente sobre las condiciones de vida de la población en el corto plazo.

De acuerdo con el estudio titulado “Recesión, clima social y prospectivas en Venezuela 2025-2026” presentado por España en el evento organizado por el CEPYG de la UCAB, los factores que más explican la situación social del país se mantienen.

-Persisten los altos niveles de desigualdad socioeconómica, así como una importante dualidad territorial en la cual los estilos de vida en la zona urbana, especialmente en las principales ciudades, contrastan de manera muy significativa con el estilo de vida y oportunidades de mejora en las ciudades intermedias y las zonas semiurbanas o rurales del país.

Advirtió también que los altos índices inflacionarios que se esperan para 2026 van a significar una caída en el poder de compra para los estratos medios y bajos de la población. Estima que la caída del ingreso familiar podría ubicarse entre un 10% y 30% en promedio.

En materia de servicios sociales continuará la precariedad en salud, donde la atención primaria pública sólo cubriría las consultas. En materia de educación, las familias con miembros en edad escolar seguirán percibiendo que una educación de mayor calidad y a tiempo completo dependerá del pago de una matrícula.

La leve mejora de los servicios públicos en las principales ciudades y en la conectividad harán la vida cotidiana un poco menos angustiosa que en años anteriores, aunque la realidad en ciudades intermedias y zonas rurales seguirá bajo la zozobra de los cortes de luz y las deficiencias de los servicios de recolección de basura y suministro de agua, aunque estas realidades varían mucho según el caso particular del que se trate.

En resumen, el futuro de las familias se reducirá para el año 2026 en tratar de mantener el nivel de vida actual, en un contexto marcado por fuertes subidas de precios, estancamiento de las oportunidades y, de manera generalizada, por el escepticismo de quienes saben que las variables, que en mayor medida podrían hacer cambiar las expectativas y las oportunidades, no dependen de ellos, ni del círculo social y familiar al que pertenecen.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo