14/09/2025 02:19 PM
| Por EFE

Caficultores colombianos apuestan por la reforestación para reducir huella de carbono

El proyecto, en el que también trabajan de la mano con el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), se desarrolla principalmente en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Con respecto a los viveros, destacan zonas como Tolima y Nariño.

Caficultores colombianos apuestan por la reforestación para reducir huella de carbono

La industria cafetera enfrenta un reto en materia de sostenibilidad, porque la producción de una taza de café requiere hasta 1.000 tazas de agua, repartidas entre los procesos de recolección, secado y tostión del grano.

Ante dicho panorama, la marca colombiana de café Amor Perfecto decidió apostar por un modelo de reforestación y reciclaje que apunta a producir tazas de café con huella de carbono compensada.

En el primer caso, la empresa se asoció con Innovakit, compañía especializada en producción de café sostenible, para sembrar más de 10.000 árboles. De ese total, 2.600 corresponden a la compensación de la huella de carbono de Amor Perfecto.

Asimismo, utilizaron un sustrato especial -material distinto al suelo natural- para sembrar semillas de especies forestales. Esto permitió la creación de viveros con una capacidad de 1.000 a 5.000 plantas que se producen sin usar bolsas negras, lo que causa un impacto ambiental positivo en las fincas.

La ingeniera agroforestal y cofundadora de InnovaKit, Silvana Yandar, explicó que el perfil de la taza de café producida con esta estrategia se hace internamente con el equipo de catadores y tostiones.

Incluso, destacó que trabajan con herramientas de realidad virtual para «ver qué está pasando en la finca», y que así los clientes puedan ver que la finca a través de la historia, suelos y necesidades de las personas que trabajan allí, además del origen del cultivo, los productores del mismo y la altura donde se sembró.

«La tecnología y acompañamiento con los productores descomoditiza el café. Se les paga un precio superior al mercado por esa carga de café. La relación con el productor nos da garantía sobre qué es lo que estamos tomando», añadió.

Daniel Urrea, ejecutivo de Newergy, que gestiona residuos aplicando estrategias que reducen costos, generan energía y permiten la creación de nuevos productos que impacten de manera favorable el ambiente, sostuvo que lo bonito del proyecto es que hay una «logística inversa».

«No todos los residuos son los mismos. El cisco -cascarilla de la semilla de café-, que es como papel, tiene facilidad en sentido de transformación y aprovechamiento, pero no es lo mismo en el tema de gestión”, dijo.

El ejecutivo, que trabaja de la mano con Amor Perfecto en el proyecto, también destacó que, a partir de más de una tonelada mensual de residuos orgánicos, se obtienen entre 300 y 400 kilos de abono y combustible.

Urrea recalcó que los residuos no deben verse como basura, sino como recursos que, «bien gestionados, aportan valor económico, energético y ambiental».

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo