#Análisis: Guyana llega a las elecciones en pleno auge económico pero con cierto descontento social
Aunque estas promesas electorales se ven impulsadas por la vertiginosa realidad económica del país, algunos guyaneses dudan de su impacto real debido a que todavía no se han visto beneficiados por la bonanza petrolera.

Guyana, cuya economía creció un 63% en 2022 y un 43% en 2024 gracias al auge petrolero, llega a las elecciones del próximo 1 de septiembre con el presidente Irfaan Ali fortalecido por la bonanza, aunque el aumento del costo de vida genera descontento social.
Si bien la campaña política no se ha centrado principalmente en el sector petrolero, los candidatos han realizado numerosas promesas que reflejan el uso de la riqueza que emana del crudo.
El presidente Ali, líder del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), adelantó planes para aumentar varios programas de apoyo social, como pensiones de jubilación, asistencia pública y becas escolares para niños.
Además de los aumentos propuestos en los programas sociales y las becas, el líder de la opositora Alianza para la Unidad Nacional (APNU), Aubrey Norton, anunció un programa de ‘Alquiler con Opción a Compra’ como parte de la «estrategia de reducción de la pobreza» de la coalición, que básicamente implicaría que el Gobierno construya vivienda pública.
Hay mejoras, pero la situación sigue siendo precaria
Además del PPC/C y APNU, participan en los comicios la Alianza para el Cambio, el Movimiento Guyanés Adelante y la Asamblea para la Libertad y la Prosperidad.
También concurre el partido Invertimos en la Nación, liderado por empresario Azurddin Mohamed, sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el marco de acciones contra la corrupción pública en Guyana.
Mary Braithwaite vende verduras en un puesto improvisado en uno de los mercados municipales de Georgetown. Ella siente que el costo de la vida en la economía petrolera de Guyana le está frenando el acceso a una vida mejor.
«No he decidido a quién votaré. Todavía tengo que decidir qué comer y qué darles de comer a mis hijos cuando llegue la noche», se lamenta a EFE la vendedora.
Braithwaite recibe una subvención en efectivo del Gobierno, pero sigue «muy decepcionada»: «Es la misma lucha cada día para llevar comida a mi mesa», afirma.
Sharda, otra vendedora, comenta a EFE que aunque la vida ha mejorado mucho en los últimos años, «la situación sigue siendo precaria».
«Las becas, especialmente la escolar, me resultaron muy útiles para ayudar a mis hijos, pero todavía me cuesta pagar el alquiler del puesto», explica esta mujer de 34 años.
La economía petrolera ha sido, no obstante, favorable para algunos guyaneses, como Satesh Persaud, una contratista de 29 años.
«Estamos haciendo muchos más negocios desde la llegada del petróleo. Hay más demanda para construir casas y apartamentos, el único problema es la escasez de mano de obra», señala.
Evolución de la economía de Guyana
La producción comercial de petróleo en la costa de Guyana, que comenzó en 2019, ha supuesto una revolución económica en un país que era pobre y cuyo crecimiento dependió durante décadas del sector minero (oro y bauxita) y de la agricultura, con la exportación de arroz y azúcar.
Por ejemplo, Guyana obtuvo más de 716 millones de dólares en exportaciones de oro en 2012, convirtiéndose este metal en una de las fuentes de mayores ingresos del país. pero en la actualidad, los ingresos petroleros han reemplazado a los otros sectores.
En 2024, Guyana obtuvo unos 2.600 millones de dólares provenientes de su participación en las ganancias del petróleo y las regalías, lo que ha contribuido a las proyecciones económicas favorables del país.
En 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado que la economía de Guyana crecerá un promedio del 14% anual durante los próximos cinco años, después del récord del 63% alcanzado en 2022.
Varios activistas de la sociedad civil estiman que se utiliza la economía como moneda de cambio político en las elecciones del 1 de septiembre.
El exdefensor de Transparencia Guyana, Alfred Bhulai, considera que los ciudadanos no están utilizando las elecciones para exigir una mayor rendición de cuentas por la riqueza petrolera, y que los partidos políticos están manipulando ciertos temas para atraer votantes.
«Suena bien, promete mucho, pero nada tangible», critica en declaraciones a EFE Bhulai, quien sostiene que los candidatos se han enfocado en demostrar «en quién se confía para sacar el máximo provecho del petróleo».
Lea más contenido interesante y actual:
OIM: 21.617 migrantes llegan a Honduras rumbo a EEUU mientras 18.291 vuelven a Suramérica
Un grupo de 200 venezolanos llegó al país en un avión estadounidense procedente de Texas
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.