07/10/2025 06:52 AM
| Por Armando J. Pernía (Exclusivo para Banca y Negocios)

Yango lanza servicio de delivery para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad

En entrevista exclusiva con Banca y Negocios, María Eugenia Pereda, country manager de Yango, dijo que la app de movilidad llegó a Venezuela para entrar en el mercado masivo que no está atendido. La empresa aspira a capitalizar 20% o 25% de este segmento.

Yango lanza servicio de delivery para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad

Yango avanza rápido en su estrategia de hacerse fuerte en Venezuela. La plataforma tecnológica de movilidad está próxima a incorporar el servicio de delivery, como un paso lógico y necesario para consolidar su presencia en el mercado venezolano de transporte masivo, actualmente dominado por la informalidad.

Yango se define como una empresa de tecnología. Opera en más de 30 países. «Esos mercados tienen la característica común de que suelen ser países emergentes», señala María Eugenia Pereda, country manager de la organización en Venezuela.

«Latinoamérica ha sido la última apuesta de la compañía. Estamos presentes en cuatro países de la región y Venezuela es el quinto que se suma a la familia de Yango; de hecho, estamos presentes en Colombia, Guatemala, Perú, Bolivia y ahora Venezuela», apunta la ejecutiva en conversación exclusiva con Banca y Negocios.

La aplicación de Yango está disponible para descarga gratuita en Play Store y App Store

Un «océano azul»

Pereda aclara que Yango no viene a competir directamente con otras aplicaciones de movilidad, sino que busca posicionarse en un vasto mercado no atendido por estas empresas, que es el de transporte masivo, generalmente colectivo, y dominado -como ya se apuntó- por servicios informales. Por ello, el objetivo más importante a abarcar es el servicio de mototaxi.

«Este es un mercado libre de competencia tecnológica que nosotros definimos como un océano azul, con muchísimo potencial para captar usuarios de manera masiva, ya que la movilidad en Venezuela está manejada básicamente por transporte informal, como mototaxis y emprendedores particulares, por lo que existe una gran oportunidad para desarrollar un sector formal de movilidad en segmentos de población que no están debidamente atendidos», precisa la ejecutiva.

Y añade: «los dos jugadores que están hoy presentes en el mercado de movilidad tienen un público objetivo diferente al nuestro. Esto hace que, de hecho, la oportunidad para crecer sea muy clara, ya que la penetración de los servicios de movilidad, a través de aplicaciones tecnológicas, es realmente muy baja«.

Yango lanza servicio de delivery para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad

El vehículo más utilizado por quienes tienen la aplicación es la moto. Es nuestro fuerte y lo va a seguir siendo, dice María Eugenia Pereda, country manager de Yango.

El precio es un elemento clave

La country manager de Yango, María Eugenia Pereda, sostiene que «la idea es crecer en volumen todo lo que se pueda y de la manera más orgánica posible. Y eso solamente se logra con precio«.

«Nosotros tenemos el precio más asequible del mercado y, además, somos la aplicación más accesible, porque estamos en toda Caracas, incluso en aquellos sectores que no son cubiertos por las aplicaciones tradicionales, como los barrios de la ciudad. Nosotros llegamos realmente a todas las zonas del Área Metropolitana», sostiene la ejecutiva.

– ¿Cómo ha sido la experiencia en este tiempo de implantación y cómo califica la recepción de la marca?

– Creemos que la recepción ha sido muy positiva e incluso por encima de las expectativas. Tuvimos una campaña de lanzamiento muy exitosa que llegó a todo tipo de público. Nos enfocamos en las primeras seis semanas en tener una fuerte exposición en medios, las estaciones del Metro y en zonas populares. La idea es captar la mayor cantidad de usuarios que utilizan los servicios de transporte público.

– Por eso la prioridad está puesta en las motos…

– El vehículo más utilizado por quienes tienen la aplicación es la moto. Es nuestro fuerte y lo va a seguir siendo. Obviamente, aspiramos a crecer en automóviles, pero entendemos que la moto es el vehículo de transporte que más se adapta a nuestro concepto de negocio, porque tiene más asequibilidad en precio y mayor rapidez en la movilización, sobre todo para personas que necesitan moverse varias veces al día. Por eso enfatizamos que el precio es un driver fundamental que forma parte esencial de nuestra oferta de valor.

Y llega el delivery vía Yango

Por ello, la ampliación rápida de la oferta hacia el servicio de delivery se inserta como un elemento estratégico. «Ya culminamos las últimas pruebas -dice Pereda- y estamos listos para activar este nuevo servicio con precios asequibles, seguridad y calidad. El delivery es una vertical muy fácil de implantar si ya tienes el servicio de movilidad andando exitosamente».

Básicamente, este nuevo servicio «permite optimizar el uso de nuestra flota, generar ganancias adicionales al conductor y ofrecer un servicio adicional de alto valor para los usuarios, lo que, como resultado, genera más frecuencia de uso y más fidelidad hacia la marca», apunta la líder de Yango en Venezuela.

Yango lanza servicio de delivery para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad

«La seguridad es la parte más importante para nuestra empresa, en término de servicio, y por eso cuidamos muchísimo este elemento y es un punto no negociable para nosotros», advierte María Eugenia Pereda.

La seguridad no es negociable

La propuesta de valor de Yango no solo se basa en precios asequibles. También está la seguridad como elemento diferenciador clave. «La seguridad es la parte más importante para nuestra empresa, en términos de servicio, y por eso cuidamos muchísimo este elemento, que es un punto no negociable para nosotros», advierte María Eugenia Pereda, country manager de esta empresa.

La organización cuenta con herramientas tecnológicas de desarrollo propio que otorgan una ventaja competitiva clara a su servicio, porque están creadas para dar seguridad no solo al usuario, sino también al conductor, quien también está expuesto a riesgos.

«Tenemos una serie de funcionalidades de seguridad que poco a poco vamos encendiendo, en función de las necesidades concretas del mercado. Venezuela no es la excepción. La más valiosa de esas funcionalidades es la posibilidad de compartir la ruta en tiempo real con cualquiera de los contactos que estén registrados en el teléfono del usuario o del conductor«, indica la ejecutiva.

«Además, esta funcionalidad da información sobre el nombre del conductor, el modelo del carro, el número de la placa y se puede ver como el auto se va moviendo en tiempo real en una página web; de hecho, ni siquiera se necesita tener la aplicación instalada en el teléfono para seguir el viaje de un contacto».

También la app de Yango tiene botones de emergencia diferenciados para pasajeros y conductores. Estas contingencias son atendidas por equipos de soporte diferentes integrados por personas calificadas y «no por bots», apunta Pereda con precisión.

Alianzas locales

Yango entra a nuevos mercados a través de alianzas estratégicas. En el caso de Venezuela, el aliado fue BipBip, lo que permitió a la multinacional entrar al país con una base de «decenas de miles de usuarios ya incorporados a una plataforma de movilidad», subraya María Eugenia Perera.

– ¿Cómo es el registro de nuevos conductores?

– Para el registro de conductores tenemos un sistema bastante sencillo. Ellos deben hacerse una foto en el sistema y luego introducir fotos de su licencia, su cédula de identidad y certificado médico vigentes. Esa información viaja a una base de datos que nosotros tenemos y sigue un proceso de verificación biométrica, en el cual comparamos la foto del documento de identidad con la imagen del conductor que se registra en la plataforma, en función de que se verifique claramente la identidad. Luego, el aspirante pasa por una serie de controles aleatorios durante la semana. Esto garantiza que la persona que utilice la cuenta sea la misma que se registró originalmente

– ¿Hay algún tipo de examen o de prueba para certificar conductores?

– No tenemos ningún tipo de examen adicional. Hacemos este proceso de identificación muy riguroso para tener la certificación que otorgamos en la empresa y se evalúa constantemente el desempeño de los conductores.

– ¿Los conductores pueden estar afiliados a otra aplicación de movilidad o debe estar en exclusiva con Yango?

– La respuesta es que no. No existe una condición de exclusividad, por lo que el conductor puede estar afiliado a otras aplicaciones.

Yango lanza servicio de delivery para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad

La app de Yango funciona en toda el Área Metropolitana de Caracas y las ciudades satélites como Guarenas, Guatire, La Guaira y San Antonio de los Altos.

Ganar-ganar

– ¿Cómo es el esquema de remuneración de los conductores?

– Somos muy incisivos en el monitoreo de las ganancias del conductor. Tenemos establecido un sistema de bandas de compensación, en el cual deben ubicarse las ganancias del conductor, en función de su productividad, del número de viajes que haga y del cumplimiento de los objetivos trazados. Nosotros monitoreamos ese esquema de ganancia de forma diaria.

«En general, el esquema establece una comisión que se le carga el conductor y luego ellos tienen una serie de incentivos basados en su performance y en la cantidad de viajes que hagan, de manera que, en la medida en que van haciendo más viajes, se van desbloqueando una serie de bonos que les son pagados de manera semanal y que entran dentro de su paquete de compensación», explica la líder de la operación de Yango en el país.

Por ahora, la app de Yango funciona en toda el Área Metropolitana de Caracas y las ciudades satélites como Guarenas, Guatire, La Guaira y San Antonio de los Altos. ¿La estrategia de expansión territorial? Pereda tiene en la mira entrar en las principales ciudades del interior del país de manera progresiva.

Objetivo estratégico: 20% o 25% del mercado masivo

«El tamaño del mercado de aplicaciones de movilidad no es mayor a 10% o 15% del mercado total de servicios de transporte en Venezuela. De hecho, es muy pequeño en función del potencial que existe y creemos que la principal barrera que frena el crecimiento es precio.  Nuestro objetivo estratégico es tomar entre 20% y 25% de ese mercado que hoy está libre. Si se puede todo será todo, pero estamos tratando de hacer el esfuerzo para llegar al máximo posible», apunta María Eugenia Pereda con ambición.

– ¿Cuáles han sido los principales desafíos en esta etapa?

– El conocimiento de la marca es el mayor, porque, al final, el venezolano tiene años conociendo otras marcas, de manera que hay que crear confianza, porque la desconfianza es una de las principales barreras para el posicionamiento de este tipo de servicio. Estamos trabajando duro con el objetivo es que la gente conozca la marca, valore sus atributos y ventajas lo más pronto y profundamente posible. Y eso al final toma tiempo.

«La mayoría de los usuarios en el mercado masivo no utiliza la tecnología para movilizarse y allí hay que entrar en un proceso de formación. La idea es mostrar las ventajas que tiene utilizar una aplicación frente a salir a la calle y, simplemente, montarse en un mototaxi cualquiera que pasa por ahí. Para eso tenemos que ofrecer la mejor experiencia posible».

Otro reto ha sido adaptarse al sistema de medios de pago en Venezuela, donde el pago móvil (P2P) cumple un rol determinante en este tipo de servicios.

Yango lanza servicio de delivery para consolidar su propuesta basada en precios asequibles y seguridad

«Venezuela es la gallinita de los huevos de oro en términos de movilidad, porque ofrece una gran oportunidad de crecimiento», apunta María Eugenia Pereda.

Se paga al final del viaje

«El P2P no es un método de pago muy común fuera de Venezuela. El reto fue cómo incorporar ese modelo en una plataforma de pago global. Hubo que hacer el trabajo de adaptar lo que ya era un desarrollo global a la realidad venezolana. Hoy en día tenemos una plataforma muy buena para el manejo del pago móvil con una experiencia de pago diferente, porque se cancela al final del viaje«, apunta Pereda.

– ¿Y cuál es la razón de este cambio?

– Porque la tarifa puede cambiar. Este es un mecanismo que genera una relación adecuada tanto para el conductor como para el pasajero, porque el punto de llegada o las condiciones pueden cambiar y entonces definitivamente el servicio tiene otro costo. Eso permite que la transacción sea más justa y más equitativa, ya que con el prepago existen imponderables, como las colas o equivocaciones, que no se compensan.

La gallina de los huevos de oro

– En el contexto de América Latina, qué significa Venezuela para Yango …

– Venezuela es la gallinita de los huevos de oro en términos de movilidad, porque ofrece una gran oportunidad de crecimiento. Es un mercado muy proclive al uso de la tecnología y muy avanzado ya en el uso de herramientas digitales para movilizarse. El segmento de motocicletas es un mercado con muchísimo potencial, porque tiene la particularidad de que está especialmente dominado por el transporte informal, lo que nos da una oportunidad de generar una diferencia relevante en la calidad de servicio.

«La idea de Yango no es ser una aplicación de movilidad que se use eventualmente, sino ser un aliado, una herramienta que se utilice en el día a día de las personas, de manera que se puedan movilizar con más eficiencia incluso para trabajar o hacer negocios que demanden desplazamientos constantes», concluye María Eugenia Pereda, country manager de Yango en Venezuela.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo