Yango en 100 días movilizó a "cientos de miles de usuarios" con sobreoferta de conductores
María Eugenia Pereda, country manager de Yango en Venezuela, estimó que los conductores que trabajan a tiempo completo pueden ganar entre US$1.000 y US$1.400 mensuales y los motorizados entre US$650 y US$800.
Yango, la más reciente aplicación de movilidad y envíos que ha llegado al mercado venezolano, ha traspasado el umbral de los 100 días de operación en el país con «cientos de miles» de pasajeros movilizados y más de 11 millones de kilómetros recorridos solo en el Área Metropolitana de Caracas y sus principales ciudades satélites.
Más allá de los datos, la country manager de Yango Venezuela, María Eugenia Pereda, reconoce que este período de lanzamiento y consolidación en marcha ha sido «de aprendizaje muy intenso«, ya que ha debido acoplar su estructura al acelerado crecimiento obtenido, tanto en el número de usuarios como de conductores.
Pereda indica que el fuerte flujo de incorporación de conductores hace que la oferta sea excesiva frente a la demanda. El dato es que Yango Venezuela cuenta con cinco choferes disponibles por cada usuario registrado, una proporción que, aunque es inferior al promedio de 15 a 1 que existe en otros mercados donde la empresa opera, genera desequilibrio.
«En la medida en que se acelere la incorporación de más usuarios, el mercado se irá ajustando. Nosotros operamos en el mercado masivo, en la base de la pirámide y, por ahora, ahí nos vamos a focalizar», advierte Pereda.
El negocio es el número de viajes
María Eugenia Pereda indica que 60% de los conductores registrados en la aplicación trabajan a tiempo parcial, mientras que el restante 40% opera a tiempo completo. La ganancia para el conductor no está en el precio, sino en el volumen. Bajo este supuesto un conductor que se dedica exclusivamente a Yango puede ganar entre 1.000 y 1.400 dólares mensuales.
Las motocicletas representan el 60% de la flota que se mueve con Yango. Los mortorizados afiliados pueden obtener un pago de entre 650 y 800 dólares mensuales si trabajan jornada completa, mientras que los carros que operan bajo un esquema de tiempo parcial pueden generar entre 350 y 400 dólares mensuales.
Los ingresos netos mensuales que pueden obtener los conductores de Yango a tiempo completo están claramente por encima de los salarios que se pagan en sectores de la economía formal, como, por ejemplo, la industria, donde el ingreso del personal obrero y operario se ubicó en 243 dólares mensuales; la remuneración de los profesionales y técnicos promedió 500 dólares, mientras que los gerentes ganaron una media de 1.085 dólares al mes, al cierre del segundo trimestre.
«Hay conductores que han hecho entre 800 y 1.000 viaje en estos 100 días porque están permanentemente trabajando con la aplicación», sentencia Pereda.
Y añade: «este es un servicio bastante sensible al precio y a los ingresos del usuario y eso da cierta volatilidad a la remuneración diaria de los conductores. Por ejemplo, los días de quincena son generalmente muy buenos, así como los días cuando se pagan bonos bonificaciones por parte del Estado. En esos días, evidentemente, la demanda sube».
Consultada sobre si la remuneración de los conductores se corresponde con sus aspiraciones, Pereda acota que «la verdad que no hay una aspiración muy clara, porque el venezolano vive día a día y no piensa en un ingreso objetivo mensual, sino en obtener el máximo ingreso diario posible. La lógica del conductor es hacer 20, 25 o 30 dólares al día y se desconecta. Para la mayoría Yango es un complemento».
Por viaje la comisión que cobra la aplicación es variable con unos parámetros que permiten reconocer el rendimiento del conductor y su apego a las normas de operación. El registro de prestadores de servicio en Yango es breve y expedito. En dos días, una persona con moto o automóvil puede comenzar a operar en este ecosistema de negocio.

Yango ha adaptado su sistema de pagos a estas circunstancias, por lo que el Pago Móvil (P2P) se ha convertido en la herramienta por excelencia.
El método de pago: una diferencia clave
Venezuela, un país golpeado por la inflación, la escasez de efectivo y volatilidad en los ingresos, ha adaptado su sistema de pagos a estas circunstancias, por lo que el Pago Móvil (P2P) se ha convertido en la herramienta por excelencia.
En consecuencia, Yango ha debido rápidamente adaptar su plataforma, no desarrollada en el país, a esta circunstancia, lo cual -María Eugenia Pereda dixit- ha significado un reto adicional a resolver sobre la marcha.
«El reto para nosotros es que esa experiencia de pago funcione adecuadamente que sea rápido fácil y transparente para el usuario», apunta la ejecutiva.
Actualmente, Yango está en el proceso de incorporar a su plataforma de pago la opción de dar propinas a los conductores, porque uno de los inconvenientes que ha enfrentado es el intento de algunos conductores de aumentar los precios sobre la marcha.
Pereda deja claro que la aplicación no está diseñada para «negociar» las tarifas entre conductor y usuario, sino que los precios son fijos, aunque se revisan de manera periódica. «El costo tiene que ser transparente para el usuario», advierte.
En consecuencia, el sistema prevé mecanismos de sanción -como suspensiones de registro por períodos determinados- para los prestadores que intenten modificar precios o forzar el otorgamiento de propinas.
«Las propinas son decisiones propias del usuario», precisa Pereda.
«El reto más importante ha sido de educación, no solamente para el conductor sino también para el pasajero, porque al final es una plataforma nueva que puede tener ciertas diferencias con las que ya existían en el mercado. Nosotros entendemos que en este mercado hay realmente una penetración muy baja en lo que es tecnología de movilidad, de manera que hay que comenzar a educar a aquellos que no usan este tipo de plataforma», afina el argumento.

Las incidencias de seguridad «no han pasado de cinco» desde que Yango opera en el país.
Por estas calles
Yango es una plataforma diseñada para los sectores populares, por lo que la seguridad del conductor y el pasajero es una prioridad. María Eugenia Pereda, country manager de la organización, indica que se han incorporado funcionalidades de seguridad para adaptarse a la dinámica del mercado.
Por otra parte, la empresa, durante el proceso de planificar su entrada al mercado, determinó cuáles son las «zonas rojas» de la capital y no se penaliza a los conductores que eventualmente deciden no aceptar un viaje a esas áreas de específicamente del oeste de Caracas.
En concreto, las incidencias de seguridad «no han pasado de cinco» desde que Yango opera en el país.
– Hay un debate sobre los precios, porque hay quien piensa que son demasiado bajos y no deberían seguir cayendo, porque se afecta a los conductores y al servicio. ¿En qué medida el precio bajo está afectando al servicio que ofrece Yango?
– Efectivamente, el precio incide en la calidad del servicio y por eso para nosotros no es un secreto que algunos conductores han querido cobrar de más y ese ha sido el mayor obstáculo que nosotros hemos enfrentado en la plataforma. Nuestro trabajo va a ser que el precio que se le se le ofrece al usuario, así como el bono que cobra el conductor cada semana sean los adecuados. Es nuestro trabajo, por medio de la educación permanente al conductor, que no solamente obtiene un ingreso por lo que paga el usuario, sino que al final de la semana se puede llevar bonos de hasta 90 dólares, dependiendo de la cantidad de viajes que haya hecho.
«Es un súper reto -no te voy a decir que no- educar al conductor para que entienda que cobrar la tarifa que corresponde es lo más rentable para él. Además, nuestras tarifas no son estáticas. Son revisadas constantemente en función de la respuesta del mercado positiva o negativa y sus precios van a ir fluctuando en el tiempo», apunta.
Adaptación: el nombre del juego
María Eugenia Pereda dice que el proceso expedito de adaptación al mercado local demuestra la solidez de la plataforma de Yango, aunque añade que adaptarse es el nombre del juego para la corporación que representa. «Tenemos mercados sin posibilidad de hacer mapas y con 80% de los conductores analfabetas», sostiene.
La App de Yango es un modelo de diseño propio íntegramente que incorpora Inteligencia Artificial «que aprende constantemente. En Venezuela, ha integrado más de 20 funciones de seguridad, entre las que se incluyen el uso compartido de la ruta en tiempo real con contactos de confianza, la verificación de conductores, alertas de zonas peligrosas y un botón SOS.
«La aceptación obtenida es el resultado de tener un nivel de tarifas correcto y un servicio que se ajusta a las necesidades del mercado. La movilidad no es un lujo, por ello nuestra aplicación es un vehículo adecuado para ir y venir del trabajo, para hacer más cosas eficientemente, para producir», apunta Pereda.
En este sentido, han incorporado el servicio de envíos de paquetes que se pueden hacer en moto hasta un peso de 30 kilogramos y los más pesados deben moverse en automóvil.
Sobre la posibilidad de tener una flota propia de vehículos, Pereda dice que en otros mercados este es el «segundo negocio más importante, después de la movilidad, para la corporación» y considerado como un modelo asociado.
«Normalmente casi todas las plataformas estamos peleando por los mismos carros, porque la verdad es que motos sobran, pero carros no. En Venezuela para nadie es un secreto que acceder a un vehículo es un verdadero desafío. Uno de los incentivos que damos a los operadores locales, con los que trabajamos en alianza, es apoyarlos para que adquieran flotas de vehículos nuevos», advierte.
La idea es, por un lado, elevar la calidad de la experiencia de usuario y, por el otro, tener un modelo con conductores que, en esencia, trabajen tiempo completo con la plataforma.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Cavececo: Centros comerciales cerrarán 2025 entre estrenos, reaperturas y retos
100 medallas de oro para Santa Teresa 1796: El sabor que el mundo premia
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook
