15/09/2025 07:26 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

Ventas de autopartes bajan en un mercado dominado en más de 80% por productos chinos

Omar Bautista, presidente del gremio de fabricantes de autopartes, dijo a Banca y Negocios que el sector opera con un promedio de 30% de su capacidad instalada. La competencia desleal es el principal azote.

Ventas de autopartes bajan en un mercado dominado en más de 80% por productos chinos

La situación del sector de autopartes en Venezuela en 2025 es un reflejo de contrastes entre resiliencia empresarial, desafíos económicos y esfuerzos por fortalecer la producción nacional.

Se ha verificado un crecimiento en eventos y participación. Por ejemplo, Expocanidra 2025, organizada por la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), mostró un crecimiento del 40% en expositores y más del 70% en marcas si se le compara con 2024. Esto pone sobre el escritorio un dinamismo creciente y el interés por modernizar el sector.

Por otra parte, hay una diversificación del parque automotor. ¿Cómo es esto? Ahora Venezuela cuenta con una mayor variedad de marcas y modelos en el mercado local, lo que genera una demanda creciente de repuestos específicos.

Retos y desaceleración

Pero no sopla el viento a favor en un cien por cien. Ha habido una caída en ventas. En el primer semestre de 2025, el sector registró una contracción del 5% en comparación con el mismo período de 2024. Siete de cada 10 empresas reportaron descenso en sus ventas.

A despecho de muchos, es una realidad que existe un dominio de las autopartes importadas: El 82,5% de los repuestos comercializados son de origen chino, lo que afecta a los fabricantes nacionales.

Luego, tenemos los archi conocidos problemas de combustible. La escasez de gasolina subsidiada en zonas rurales ha impactado el transporte terrestre y la logística del sector.

En cuanto a la producción nacional y las normativas, se exige que un mínimo de 30% de las autopartes utilizadas por ensambladoras sean de origen nacional. Aunque aún no se cumple plenamente, se espera que esta medida impulse la producción local al cierre del segundo semestre.

También existen para el sector autopartes incentivos fiscales pendientes. El sector espera que se implementen reintegros tributarios para competir con países como China, que ofrecen fuertes incentivos a sus fabricantes.

gasolina carros taller mecánico Canatame

El parque automotor que circula en Venezuela tiene una antigüedad promedio de 22 años.

Iniciativas y Educación

Aunque el sector enfrenta desafíos como la competencia desleal, la dependencia de importaciones y problemas logísticos, hay señales de recuperación y fortalecimiento institucional. La clave estará en cómo se implementen las políticas de apoyo a la producción nacional y en la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado automotor venezolano.

Es importante destacar la labor de todos los entes, pero la mayor potencia de acción está domiciliada en la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa). Esta organización está presidida por Omar Bautista, quien conversó -en exclusiva- con Banca y Negocios, para hacer una revisión integral de la salud de este sector.

Tres mercados clásicos

“La industria nacional de autopartes tiene tres mercados, normalmente. Uno es la atención al parque automotor -en cuanto a repuestos se refiere-, con una edad promedio de 22 años; otro mercado son las exportaciones; y el de las ensambladoras tanto de vehículos como de motocicletas. Las ensambladoras están paradas desde la pandemia”, lamenta el dirigente gremial.

El primer semestre de este año, 80% de las empresas nacionales productoras de autopartes registraron disminución en sus ventas, dice Bautista. El 20% restante las aumentó.

– ¿Con qué porcentaje de la capacidad instalada está operando?

Estamos -en promedio- por debajo de 30%. Tenemos empresas paralizadas, unas a 5%, otras a 15%, o 30%. Lo que más se mueve es la atención al sector automotor. No obstante, estamos hasta el cuello de competencia desleal de importaciones, en 80% desde la China.

– ¿Qué medidas está planteando Favenpa para combatir el contrabando y competencia desleal?

-Hemos planteado ante las autoridades algunas medidas. Cualquier autoparte que entre de otro país al nuestro debe pasar por aduana, pagar impuestos de importación, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), en fin, todos los impuestos.

Y también debe haber una emisión de factura que se haga con arreglo al deber ser, considera el presidente de Favenpa.

“Tenemos casos de productos que no se comprende como se venden a precios bajos, si -al pagar impuestos- ya costarían mucho más. Se infiere, entonces, que la empresa que trae el producto no está pagando impuestos que corresponden”, destapa un dato revelador.

Y agrega: “ese producto compite con el mismo insumo hecho en Venezuela, que sí paga impuestos”, un rictus de enojo se le aloja en el semblante. “Eso se llama competencia desleal”, apunta.

Ventas de autopartes bajan en un mercado dominado en más de 80% por productos chinos

Las importaciones de repuestos automotrices deben ser pechadas con mayores aranceles, según el gremio de autopartistas.

Solicitudes reiteradas al Gobierno

Favenpa ha sostenido -en el segundo trimestre de 2025- conversaciones con el Ministerio de Industria y Producción Nacional (MPPIPN), con miras a trabajar codo a codo con las ensambladoras de vehículos y motocicletas, informa la fuente.

“La idea es que el ensamblaje incorpore partes nacionales”, despacha de manera sencilla. “Se han logrado avances. Ese intercambio debe continuar. A partir de eso, el Ministerio publicó una resolución en Gaceta Oficial donde se fija el porcentaje de partes hechas en Venezuela que deben incluirse en el ensamblaje”, indica.

En cuanto al tema de los aranceles, ya desde 2024 Favenpa sostiene reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MPPEF). “Para poder competir es necesario que los aranceles de materias primas que no se producen en el país sean disminuidos”, da un pellizco a ese acercamiento que han venido sosteniendo privados y gobierno.

En la otra mano, los aranceles a las importaciones “se deben elevar”, y así se lo han planteado a las autoridades en la materia.

“Nosotros estamos obligados a importar materias primas que no se producen en Venezuela. Verbigracia, las láminas, el acero -tanto en frío como en caliente, que producía la Siderúrgica del Orinoco (Sidor)-. Hemos planteado que se disminuyan los aranceles a esas importaciones”, remata.

Directo al grano

En suma, estas son las principales acciones de Favenpa en 2025:

-Defensa de la producción nacional: Favenpa ha denunciado la competencia desleal de autopartes importadas, especialmente aquellas que ingresan sin pagar impuestos ni emitir facturas.

-Promoción de incentivos fiscales: Solicitan al Ejecutivo la implementación de reintegros tributarios establecidos en la Ley de Fomento a las Exportaciones No Petroleras, para que los fabricantes nacionales puedan competir en igualdad de condiciones con países como China.

-Control sobre importaciones: Han pedido mayor regulación sobre la entrada de autopartes extranjeras, que crecieron un 18% en el primer cuatrimestre del año, afectando las ventas locales.

-Apoyo a la incorporación de partes nacionales: Favenpa impulsa el cumplimiento de normas que exigen que ensambladoras de vehículos y motocicletas usen al menos un 30% de autopartes fabricadas en Venezuela.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo