Venezuela ocupa el puesto 165 en el Índice Mundial de Libertad Económica
La puntuación de Venezuela fue de 3.11/10 en el Índice Mundial de Libertad Económica de este año en un estudio elaborado por Fraser Institute con el apoyo de Cedice. Se reportan mejorías en los indicadores de tamaño del Estado y respeto a la propiedad privada.

Con una puntuación de 3.11/10, Venezuela se situó este año en el puesto 165 del Índice Mundial de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), un índice elaborado anualmente por el Fraser Institute de Canadá con el apoyo en Venezuela del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).
Cinco componentes son examinados por el Fraser Institute para determinar la libertad económica de un país, cada uno con varios subcomponentes y variables: moneda sana; tamaño de gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios.
En el caso venezolano, el estudio señala que el desafío más importante para lograr la verdadera libertad económica en Venezuela está asociado al fortalecimiento del bolívar como moneda. Por otra parte, respecto al año pasado el país experimentó una leve mejoría en las variables de tamaño de gobierno y respeto a los derechos de propiedad.
A nivel mundial, el territorio económicamente más libre este año resultó Hong Kong, con una puntuación de 8.35/10, mientras que en el contexto latinoamericano la primera posición la obtuvo nuevamente Chile con 7.65/10.
Cabe destacar que, como cada año, el EFW se basa en la data obtenida con dos años de antelación, por lo que se trata de una radiografía de la libertad económica en el mundo entre 2023 y 2025.
Todas las guerras son enemigas de la libertad económica
Tal y como señalan los autores del EFW, el objetivo del estudio es plantear la realidad “tal cual es y no como quisiéramos que fuese”. En este sentido, cada edición intenta abordar tópicos de actualidad que pueden incidir en la libertad económica en el mundo en cada momento.
Las “guerras” en su concepto más amplio son el tema principal de esta última edición. Los autores hacen una detallada evaluación sobre el impacto de las guerras comerciales y de los conflictos armados.
Aunque aparentemente diferentes, estos dos tipos de conflicto coinciden en un punto, a juicio de los autores: en ningún caso, ni los conflictos armados ni las guerras comerciales o proteccionismos son saludables para la libertad económica.
En el primer caso, el informe resalta que existe una relación en dos sentidos entre la guerra y la economía. “La centralización de la economía es la militarización de la economía. Y las planificaciones centrales militarizadas suelen dar origen a guerras con los vecinos”.
De esta manera, los autores retoman una visión que ha sido abordada por importantes filósofos como Montesquieu y Kant en particular: que “el espíritu del comercio” no se lleva bien con la guerra.
En cuanto a la libertad de comercio, los autores del EFW ponen la lupa sobre en caso de Estados Unidos que, a su juicio, sufrirá las consecuencias del aumento de aranceles y demás barreras que se han impuesto en el país.
“Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo un papel clave impulsando a las naciones a reducir sus barreras comerciales. Pero, en décadas recientes, su compromiso con el libre comercio ha menguado”, lamentan.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Inversionistas extranjeros abarcan el 10% del mercado inmobiliario en Nueva Esparta
#Dato: Lo que debe saber sobre el nuevo aumento del pasaje urbano
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.