UE y China se reunirán esta semana para abordar los controles de Pekín sobre exportación de tierras raras
A la espera de que una posible negociación esta semana en Bruselas permita reencauzar la situación, por el momento China mantiene las restricciones a la exportación desde su territorio de productos de Nexperia, que a su vez no acata ya las directrices de su matriz en Países Bajos, entre ellas la destitución de su director ejecutivo Zhang Xuezheng.
Representantes de alto nivel de la Unión Europea (UE) y de China se reunirán este jueves para buscar «soluciones constructivas» a los controles a la exportación de tierras raras que impone Pekín, que según el bloque comunitario han «causado un problema global», y que se suma al conflicto entre China y Países Bajos en torno al fabricante neerlandés de chips Nexperia.
El portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, señaló en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea que ambas partes están celebrando desde este lunes reuniones técnicas por videoconferencia para preparar el encuentro en persona previsto para el jueves, si bien no especificó quién participará en dicho encuentro.
«Nuestro análisis del problema no es nuevo y estamos dialogando de manera soberana para tratar de abordar el problema global que China ha creado con sus restricciones a las exportaciones y otras medidas», señaló Gill.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ya mantuvo la semana pasada una reunión por videoconferencia de casi dos horas con su homólogo chino, el ministro de Comercio Wang Wentao, en la que el comisario invitó a la delegación de Pekín a visitar Bruselas y abordar el problema en persona.
Una delegación técnica de alto nivel de China llegará a Bruselas el jueves para discutir «de manera sustantiva» sobre el aumento de los controles chinos a las exportaciones desde abril, que Bruselas ve «injustificado y perjudicial» y considera dañino para la industria europea y para la relación bilateral entre ambas partes.
«Tras la conversación de esta mañana no tenemos interés en una escalada, pero la situación ensombrece nuestra relación, por lo que es fundamental una resolución rápida», dijo el comisario europeo el pasado martes en rueda de prensa.
Bruselas ha enviado a China listas con unas 2.000 solicitudes de exportación prioritarias por parte de empresas europeas, pero, a pesar de las garantías de las autoridades chinas, la Comisión calcula que solo algo más de la mitad de ellas se están tratando adecuadamente.
En este sentido, Sefcovic explicó que ha acordado con el ministro chino enviarle de nuevo las solicitudes donde ha habido importantes retrasos o un impacto negativo en la producción y mantenerse en contacto sobre esta cuestión.
Diálogo para «desescalar» el conflicto sobre Nexperia
En su reunión del pasado martes, Sefcovic y Wang hablaron también de la prohibición a la empresa Nexperia de exportar chips producidos en su planta en China tras la decisión de Países Bajos de intervenir en la compañía para impedir la transferencia de conocimiento hacia China por parte de la firma, que se fundó en Países Bajos pero en 2019 fue adquirida por un grupo chino.
Según Sefcovic, tanto La Haya como Pekín le han trasladado su intención de «desescalar la situación» y desarrollar rápidamente un acuerdo práctico que evite paros en la producción de chips, restaure las cadenas de suministro y proporcione «certidumbre».
En este contexto, el Comisario Europeo de Comercio mantuvo hoy una «importante» conversación telefónica con el ministro de Economía en funciones de Países Bajos, Vincent Karremans, sobre la situación de Nexperia, según escribió en redes sociales.
«Restablecer y asegurar la cadena de suministro de semiconductores es vital para Europa y nuestros socios globales», escribió Sefcovic.
Este conflicto ha añadido tensión a las relaciones entre Pekín y Bruselas, en un giro marcado por la ascendencia indirecta de Estados Unidos.
La intervención inédita del Gobierno neerlandés en Nexperia, filial de la empresa china Wingtech, se produjo un día después de que Estados Unidos anunciara que cualquier empresa que pertenezca en al menos un 50 % a una firma incluida en alguna de sus «listas negras» de seguridad nacional estaría sujeta a las mismas restricciones que las compañías sancionadas.
Según analistas citados por la prensa local china, el momento en que La Haya llevó a cabo la intervención y el hecho de que Wingtech figurara desde 2024 en esa «lista negra» no son «en absoluto una coincidencia» e ilustran cómo las tensiones entre Pekín y Washington han dejado en una situación «casi imposible» a Europa.
Lea más contenido interesante y actual:
Colombia quintuplicó las energías renovables de su matriz energética en los dos últimos años
Procesadores de cangrejo azul buscan nuevos mercados: Exportación venezolana del rubro va 100% a EEUU
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

