UCV y UCAB: ¿Por qué son universidades de clase internacional a pesar de los obstáculos que enfrentan?
El QS World University Rankings 2026 puso a las universidades Central de Venezuela y Católica «Andrés Bello» como las dos punteras del país. ByN conversó con sus vicerrectores académicos para indagar sobre sus méritos y cómo mantienen la calidad educativa en la formación de profesionales.

El mes pasado fue liberado a la opinión pública el “QS World University Rankings 2026”. ¿Qué persigue esta medición académica? Muy simple: mostrar las mejores universidades en el mundo, a través de la evaluación de diversos aspectos como reputación académica, resultados de empleo, entre otros.
La Universidad Central de Venezuela (UCV) se renovó en el sitial de honor, para ocupar el primer puesto en Venezuela, al tiempo que la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se ubicó en el segundo lugar.
En el tercer peldaño está la Universidad Simón Bolívar (USB), en el cuarto puesto se encuentra la Universidad de Los Andres (ULA) y en el quinto lugar está la Universidad Metropolitana (Unimet).
Pero ¿qué aspectos evaluó el QS 2026? Los que siguen: Proporción de estudiantes internacionales, Red internacional de investigación, Ratio internacional de profesores, Proporción de estudiantes por profesorado, Citas por facultad, Reputación académica, Reputación del empleador, Resultados de empleo, Sostenibilidad y Diversidad de estudiantes internacionales.
La UCV ocupa el primer lugar a escala nacional y el puesto 26 en América Latina en el QS World University Rankings 2026. A escala mundial, la UCV se ubica en el rango de 731-740. Este ranking, elaborado por la firma Quacquarelli Symonds (QS), evalúa a más de 8,400 instituciones de educación superior en 106 países.
Para ahondar en los detalles de la posición de liderazgo que ostenta el alma mater de muchos de los mejores profesionales del país, Banca y Negocios conversó -en exclusiva- con María Fátima Garcés, Vicerrectora Académica de “la casa que vence las sombras”.
Todos sabemos los graves problemas que ha confrontado la UCV de los últimos años, desde la infraestructura hasta la deserción de profesores por sus bajísimas remuneraciones, pero -al parecer- hay una magia que mantiene encendida la antorcha.
Garcés abre fuego y dice que la UCV tiene 300 años, y una dilatada trayectoria académica, en primer lugar. Dice para explicar el resaltante rol como la universidad número 26 en América Latina. Valga decir que en este ranking la casa de estudios que ocupó el primer puesto fue la Universidad de Buenos Aires (UBA), seguida de varias instituciones de Brasil.

La UCV está trabajando por proyectos de investigación (en 2024 se aprobaron 100) que están alineados con el área científica.
El número de publicaciones
Una de las cosas que se tomaron en cuenta -acota la Vicerrectora- es el número de publicaciones. Dice que lamentablemente ha bajado esa cantidad, pero sigue siendo buena.
“Hemos estado publicando en revistas de menor impacto. Sin embargo, tenemos una gran cantidad de docentes y profesores, e incluso profesores jubilados que siguen haciendo investigación”, aclara.
La UCV tiene 11 facultades, y el gobierno le está suministrado a los profesores recursos para investigar. En orden de importancia, la Facultad de Ciencias es la que más produce investigación; le sigue la Facultad de Medicina, la de Agronomía, y la de Farmacia, informa Garcés.
Resalta que -por los bajos sueldos (8 dólares mensuales un profesor titular, más «bono de guerra»)- hay un componente muy importante de mística de los docentes. “La diferencia entre un profesor titular que hizo un doctorado y tiene varios títulos, y un obrero, es como de 4 dólares”, revela un dato asombroso
La Vicerrectora Académica de la UCV dice, en cuanto a la infraestructura, que desde que se cayó el techo del Pasillo Número 5, en 2021, la Comisión Presidencial que se nombró empezó a hacer ayuda. Las facultades de fueron atendidas primero fueron Arquitectura, Medicina, entre otras. Baños, luminarias, y esa comisión se encarga de mantener los jardines.
-¿Qué calidad tiene el estudiante promedio de la UCV?
-Los alumnos salen muy preparados.
-¿Están dispuestos a aprender, están preparados en su base de bachillerato?
-Nosotros tenemos un problema con los bachilleres que están ingresando, porque tiene problemas de comprensión lectora, matemática, física y química.
La autoridad de la UCV comenta que tiene un programa Robinson para estudiantes de colegios públicos precisamente para superar estas deficiencias y nivelar el estándar de los alumnos que entran a los cursos de pregrado.
“También tenemos cursos propedéuticos de Ingeniería, la Facultad de Ciencia Jurídicas y Políticas y Medicina”, expresa para aclarar que los alumnos salen robustecidos de estas iniciativas
La investigación académica: punto clave
Se está trabajando por proyectos de investigación (en 2024 se aprobaron 100) que están alineados con el área científica que necesita el gobierno, pero las 11 Facultades tiene sus propias programaciones.
La lucha de María Fátima Garcés es lograr incluir las investigaciones en publicaciones internacionales.
“Lo otro que evalúan estos rankings es el número de doctores. Estamos trabajando con los docentes para que hagan doctorados, con los 11 decanos”, precisa la profesora.
Precisa que una piedra en el zapato es la sostenibilidad, también contemplada para el QS 2026. La empleabilidad toma en cuenta la posición de los estudiantes con un año de graduados. La UCAB y la Universidad Metropolitana (UNIMET), tiene más facilidad. Hay que pasar una encuesta a los egresados, pero es difícil que contesten los cuestionarios.
“Estamos bien calificados en empleabilidad, pero podemos obtener más, y eso depende de que los egresados contesten las encuestas. También hay que mandar cuestionarios a los empleadores. No es nada fácil”, va cerrando su discurso.
La UCV -dice- sigue representando con dignidad a Venezuela en el mundo, y “por eso quedamos en el puesto 26”, expresa, y dice que es verdad que la UCV llegó a estar entre las 20 primeras, “pero podemos volver a estar allí”, redondea.

“Una de las características que deberían tener las universidades de nuestro siglo es tener flexibilidad para entender el momento que vivimos, y atender precisamente esas situaciones, que nuestro entorno nos exige”, dice el Vicerrector Académico de la UCAB Francisco José Juárez.
UCAB: La mejor universidad privada
Por su parte, la UCAB continúa siendo la mejor universidad privada de Venezuela y la segunda más importante de todo el país. El dato proviene del QS World University Ranking 2026, de la firma británica especializada Quacquarelli Symonds, que evalúa y posiciona a instituciones de educación superior de todo el mundo en función de su desempeño en varias áreas.
Esta universidad, una de las más de 240 universidades jesuitas que hay en el mundo, quedó como la número 1 a escala nacional en reputación académica y entre empleadores, sitial que ya alcanzó en la edición anterior, publicada en junio de 2024.
La UCAB logró posicionarse en el rango 901-950 entre las 1.501 casas de estudio de 106 países clasificadas en el listado y las 8.467 instituciones que fueron evaluadas por QS (2.804 más que en la edición del año pasado).
UCAB: Un esfuerzo permanente
Por este motivo, Banca y Negocios entrevistó a Francisco José Juárez, Vicerrector Académico de la casa de estudios situada en Montalbán.
-Qué significa para la UCAB ocupar el sitial de honor, pero de las privadas?
-Sean públicas o privadas, las universidades en medio de las circunstancias tan duras que vivimos, aparecemos en este ranking. No es que estemos buscando figurar en estos rankings internacionales, sino que tenemos un esfuerzo permanente con nuestro trabajo. Para nosotros es un orgullo ser la primera, pero también una prueba de nuestra resiliencia.
Valga precisar que la UCAB es una universidad que se ha mantenido militantemente en los últimos años, desde los tiempos del Rector José Virtuoso, Sj (+) apostando por la innovación. Virtuoso comenzó por hacer diseñar para el techo del edificio de post grado un jardín ecológico y autosustentable, lo cual coloca a la UCAB en un puesto privilegiado.
Pero luego llegó su sucesor, el Rector Arturo Peraza, Sj, y se abrió una sala de deporte virtual, un recinto de videojuegos para estimular la inteligencia de los alumnos, a través de universo de los gammers deportivos.
También se echó a andar un taller de enseñanza de moda; de corte y costura. Una academia de Gastronomía. Hay varias academias que permiten a los alumnos obtener titulaciones rápidas, como la Academia BT&C UCAB, especializada en criptoactivos. Recientemente, varias aseguradoras juntaron esfuerzos con la UCAB para crear un TSU en Seguros.
“Una de las características que deberían tener las universidades de nuestro siglo es tener flexibilidad para entender el momento que vivimos, y atender precisamente esas situaciones, que nuestro entorno nos exige”, coloca sus ideas.
Juárez opina que, si las casas de estudios quieren ser “universidades con propósito, pertinentes, que realmente respondan a las necesidades de la sociedad, tiene que cambiar; no pueden ser las mismas instructoras tradicionales. Nosotros hemos entendido eso”, dice con orgullo.
Innovar y no quedarse en el pasado
“Ciertamente la UCAB tiene un conjunto de innovaciones. Por ejemplo, tenemos academias, que dan salidas rápidas a jóvenes que quieren asegurar su trabajo de forma más inmediata”, añade el Vicerrector Académico de la UCAB.
-Más allá de los costos de la matrícula y todas las innovaciones, hablemos del hecho docente ¿Cómo interactúan docente y alumnos?
-El núcleo de lo que es la universidad es la docencia. Eso es lo básico: la relación entre profesor y el alumno. Es allí donde se produce el conocimiento y el aprendizaje. Pero si el profesor no está ganado a la idea de entender los cambios en la vida de los alumnos, no logrará esa meta.
La UCAB tiene una división que acompaña a los estudiantes sobre cómo prepararse para ser un buen profesor, y usar las herramientas adecuadas.
“No todo el mundo puede dar clases. Hay una componente vocacional. Una disposición a prepararse y formar a los muchachos. Es una entrega”, pone la guinda, el Vicerrector.
Lea más contenido interesante y actual:
Más de 365 mil estudiantes se incluyeron en el sistema educativo y déficit de docentes disminuyó en 62%
Confirman retorno de 252 migrantes venezolanos detenidos en El Salvador (+Comunicado)
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.