Sunaval: mercado de valores puede crecer 1.500% en los próximos años con condiciones propicias
En el reporte de «Evaluación sectorial de riesgos del mercado de valores», de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), se indica que se realizó un reordenamiento en la estructura del mercado y se determinó un riesgo bajo de actividades ilícitas.

El mercado de valores en Venezuela equivale a 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), pero que de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) tiene un potencial de crecimiento de 1.500% en los próximos años «siempre y cuando se establezcan condiciones propicias para su desarrollo».
El tamaño del mercado de valores venezolanos «contrasta de manera notable con otros mercados de América Latina, donde la participación bursátil puede superar el 30% del PIB». Sin embargo, el aporte al PIB del mercado de valores es superior, por ejemplo, al que genera la cartera de créditos del sector bancario, cuya proporción en el producto nacional se estima en 2,5%.
En el reciente Informe de Evaluación Sectorial de Riesgo del Mercado de Valores, el ente regulador señala que «el financiamiento
empresarial es uno de los pilares fundamentales que el mercado de valores puede ofrecer, permitiendo a las empresas captar recursos que les permitan invertir en su expansión y mejorar su competitividad».
Reordenamiento del mercado
La Superintendencia Nacional de Valores ha desarrollado un «reordenamiento» del mercado, en función de determinar cuáles actores están realmente activos, de acuerdo con la normativa vigente.
En este sentido, ha incrementado el número de inspecciones, procedimientos que bajaron de 37 en 2023 a 21 en 2024, pero que repuntaron hasta 36 al cierre de julio y la Sunaval proyecta haber realizado 50 de estos procedimientos para el cierre de 2025.
Este proceso de reordenamiento del mercado de valores logró «un ajuste del 36% con el propósito de mantener un mercado ordenado, transparente y confiable y con intermediarios operativos y con pleno cumplimiento normativo».
Como resultado quedaron 32 casas de bolsa activas, cinco fueron suspendidas y otras 11 terminaron canceladas. En el caso de las sociedades de corretaje de valores solo tres se mantuvieron activas, cuatro fueron sometidas a suspensión y 15 quedaron definitivamente canceladas.
El proceso de reordenamiento del mercado de valores también contempló a corredores públicos y asesores de inversión persona natural, un segmento donde se logró un ajuste del 34%. En consecuencia, quedaron habilitados 203 corredores y fueron cancelados 184, mientras que en el mercado de asesores de inversión persona natural están autorizados 159 y 45 perdieron sus permisos.
Los sectores más activos
De acuerdo con el perfil del mercado realizado por la Sunaval, entre enero y julio de 2025 se autorizaron ofertas públicas de valores por un monto acumulado total de USD 32.7 millones al tipo de cambio oficial, un aumento interanual de 28%.
«Con respecto al destino de las ofertas públicas autorizadas, durante el periodo 2023-2025, el sector financiero, industrial y agroindustrial obtuvieron en sumatoria una mayor participación con un 73,8%, seguido del sector comercial con 11,2%, el comercial con 11,9%, telecomunicaciones con 8,4%, agropecuario con 2,0%, servicios 1,3%, entre otros», reporta el ente regulador.
«En la Bolsa de Valores de Caracas, entre 2024/2023, los montos transados crecieron en 77%, y entre enero y julio 2025 acumula un crecimiento de 51,4% respecto al mismo periodo 2024, lo que refleja un mayor dinamismo en la intermediación bursátil para el financiamiento y canalización de capital hacia distintos sectores de la economía nacional», apunta el reporte.
«Por su parte, la capitalización bursátil, es una medida económica que indica el valor de mercado de todas las acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas (número de acciones en circulación x precio de mercado). Dicha
capitalización al cierre de julio de 2025, se ubicó en USD 7.237 millones a la tasa oficial de referencia del BCV, incrementándose en un 71% respecto a la capitalización al cierre del mismo mes de 2024», añade la Sunaval.
Y comenta como colofón de este puento que «a pesar de la poca profundidad del mercado de valores venezolano, la capitalización del mercado bursátil se ha mantenido optimista y estable».
Por último, el informe de Evaluación Sectorial del Mercado de Valores, realizado por la Sunaval, concluye que «de acuerdo con los hallazgos, el sector de valores venezolano mantiene un nivel de riesgo bajo en relación con actividades ilícitas, como LC/FT/FPADM, en línea con los resultados de la ENR-2024 y las Evaluaciones del GAFI. Esto refleja una percepción relativamente favorable respecto a la vulnerabilidad del sector, aunque se reconoce que existen riesgos inherentes que deben gestionarse».
«En particular, se señala que la vulnerabilidad principal del sector de valores se encuentra en la etapa de estratificación de operaciones, las cuales pueden vincularse tanto con otras instituciones financieras como con sectores vulnerables, aumentando así las posibilidades de vulneración en materia preventiva», indica el reporte en sus conclusiones.
Lea más contenido interesante y actual:
Mala racha: Mercado de criptomonedas perdió más de US$600.000 millones en una semana
#Atentos: Precio del oro mantiene su escalada y toca nuevos máximos cerca de los US$ 4.400 por onza
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.