12/09/2025 07:46 AM
| Por Alejandro Ramírez Morón (Exclusivo para Banca y Negocios)

Sector juguetero espera crecimiento de 10% en unidades este año con regreso de marcas emblemáticas

El sector juguetero reportó un crecimiento de 45% en ingresos durante 2024 con la apertura de alrededor de 300 comercios a escala nacional. Las importaciones del sector formal podrían cerrar en US$60 millones.

Sector juguetero espera crecimiento de 10% en unidades este año con regreso de marcas emblemáticas

El sector de jugueterías y la industria de fabricación de juguetes en Venezuela se encuentran en una fase de compleja reactivación tras un período de severa contracción.

El mercado ha demostrado una notable resiliencia, con indicadores de crecimiento significativos en los últimos años, aunque su tamaño actual sigue siendo una fracción de su apogeo histórico.

La dinámica del sector se caracteriza por una coexistencia de esfuerzos gubernamentales y privados para impulsar la producción nacional, junto con políticas que facilitan la importación de productos terminados para satisfacer una demanda que la manufactura local aún no puede cubrir por completo.

Entre los hallazgos más destacados, se reporta un crecimiento del 45% en los ingresos del comercio de juguetes en 2024, acompañado de la apertura de aproximadamente 300 nuevos establecimientos en todo el país. Este crecimiento es impulsado por una demanda que se proyecta aumentará en un 50% para el año 2025, una cifra similar a la del año anterior.

La industria manufacturera nacional, por su parte, ha visto una renovada atención, con la colaboración entre el Ejecutivo y el sector privado que ha culminado en el anuncio de una nueva fábrica en el eje industrial de Guarenas-Guatire, en una alianza estratégica con inversionistas de Türkiye.

Sector juguetero espera crecimiento de 10% en unidades este año con regreso de marcas emblemáticas

Cashea se ha convertido en un elemento dinamizador de la adquisición de juguetes en el país.

Compra ahora, paga después

Un factor crucial en la reconfiguración del consumo ha sido la irrupción de plataformas de «compra ahora, paga después» como Cashea, que han revitalizado la capacidad de compra de los consumidores y han permitido la adquisición de productos de mayor valor para dinamizar el mercado minorista.

En el ámbito de las tendencias, la tecnología, lejos de ser un competidor, actúa como un motor de marketing que impulsa la demanda de juguetes físicos de marca y calidad, una preferencia que ha demostrado el consumidor venezolano a pesar de las limitaciones de su poder adquisitivo.

En su mejor momento, el mercado juguetero venezolano alcanzó ventas anuales de 200 millones de dólares entre 2010 y 2012. Sin embargo, el sector experimentó una profunda reestructuración y contracción a partir de 2012, resultado de la crisis económica, la escasez de divisas y la hiperinflación. Esta etapa de recesión forzó el cierre de casi el 70% de los negocios dedicados al rubro entre 2012 y 2018.

La estructura del sector cambió radicalmente, al pasar de un mercado robusto y formal a uno fragmentado, con una reducción de la dimensión empresarial y el surgimiento de prácticas comerciales informales.

Sector juguetero espera crecimiento de 10% en unidades este año con regreso de marcas emblemáticas

“El mercado ha logrado reactivarse y han vuelto muchas marcas a Venezuela, entre ellas algunas como Disney, que es muy importante. Tenemos muy buena variedad»: Daniela López, presidenta de Cavenju.

2024: 45% de aumento en ventas

La fase de reactivación es palpable con el aumento reportado del 45% en los ingresos del comercio de juguetes durante 2024. Este crecimiento ha sido acompañado por la apertura de aproximadamente 300 nuevos comercios a escala nacional, lo que indica una expansión en la cadena de distribución

Aunque el crecimiento porcentual es notable, un análisis más profundo revela la brecha existente entre la reactivación y una recuperación plena. Las proyecciones de importación de juguetes para 2025 rondan los 60 millones de dólares, lo cual pone en perspectiva el tamaño actual del mercado.

Daniela López es la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio de Juguetes y Afines (Cavenju). “Nosotros generamos empleo y bienestar”, abre fuegos la dirigente. Dice que el negocio ha mostrado gran resiliencia. Hay un despertar, asegura.

“El mercado ha logrado reactivarse y han vuelto muchas marcas a Venezuela, entre ellas algunas como Disney, que es muy importante. Tenemos muy buena variedad. Actualmente estoy en EEUU viendo los show rooms y no tenemos nada que envidiar en cuanto a las marcas que tenemos en Venezuela actualmente”, celebra López.

Explica que hay muchos juguetes genéricos, pero también muchas marcas importantes que “tienen presencia legal en Venezuela”.

Crecimiento en unidades

El primer semestre de 2025 -relata- fue lento, “pero históricamente es así”, y esperan un repunte para la segunda mitad del año, cuando el Niño Jesús pasa la factura. Piensa que habrá un aumento en unidades vendidas, y dice “no sabemos el ingreso en dólares”, pero podemos hablar de 10% de aumento en venta de unidades, ofrece una cifra.

En todos los sectores -asevera- dice que hay una serie de factores que han afectado. “Las importaciones del sector formal completan 60 millones de dólares para todo 2025”, aclara.

– ¿Cuál es el rango de edades de niños que más factura?

– De tres a ocho años de edad.

– ¿Qué tipo de juguetes se van a vender más para ese segmento este año?

– Muñecas, carritos, juguetes didácticos, entre otros. Las películas influyen mucho, pero también las series que ven los niños. Películas como Stich, Superman, entre otras.

La dirigente gremial comenta que también se venden juguetes para adultos, y los productos japoneses derivados del animé, el manga… “todo eso sigue creciendo”. También están las colecciones de carros de marcas emblemáticas para adultos.

Daniela López, presidenta de Cavnju denuncia que hay un gran impacto del contrabando, y jugueterías que se prestan a vender este tipo de productos ilegales.

Lego es la empresa número uno de juguetes del mundo, refiere López, y todos los productos para adultos fanáticos de Star Wars -por ejemplo- están disponibles.

Sector juguetero espera crecimiento de 10% en unidades este año con regreso de marcas emblemáticas

La era digital

El sector juguetero venezolano ha sabido adaptarse a la era digital. A diferencia de lo que podría pensarse, la tecnología no es vista como un competidor directo del juguete físico, sino como un instrumento de marketing y publicidad.

Los niños, al consumir contenido digital en plataformas como YouTube, Disney+ o Netflix, desarrollan un apego a personajes de series o películas que luego se traduce en una demanda de los productos físicos asociados.

De cada cinco niños que ven un show como Paw Patrol o Rainbow High, cuatro demandan el muñeco en físico. Esta tendencia global, donde los fabricantes diseñan productos con contenido digital, es un motor para el mercado venezolano que incentiva la compra de juguetes físicos.

Los juegos didácticos y los juguetes STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) también siguen ganando popularidad al mostrar una demanda por productos que fomentan el aprendizaje y la creatividad.

En otro orden de ideas, hay que decir que, a pesar del bajo poder adquisitivo, el consumidor venezolano tiende a inclinarse por los productos originales y de calidad.

Mientras el mercado ofrece juguetes de bajo costo que pueden encontrarse por tan solo un dólar, un «buen juguete» oscila entre 10 y 20 dólares, y los productos de gama más alta pueden superar los 100 dólares.

La preferencia por la calidad se observa en la baja penetración de productos falsificados, ya que los niños a menudo pueden identificar la diferencia. Este comportamiento del consumidor favorece a los distribuidores formales que, como Grupo + Tres, representan a más de 60 marcas internacionales de renombre como Hasbro y Mattel.

Se estima que más de 80 marcas reconocidas a escala mundial tienen presencia legal en Venezuela a través de sus distribuidores oficiales.

Un caso de negocio

Para cerrar, Banca y Negocios fue directo a un retail. Conversamos con Angélica Bravo, la Gerente de Tiendas de G 3 Toys. Tienen un show room en el Oficentro Los Ruices, y están en el Gama de Santa Eduvigis. Son locales medianos de unos 40 metros cuadrados.

La gerente dice que a veces el niño tiene total control de la decisión de compra, pero en otros casos el padre trata de influir en el chico.

“Hay que entender que no estamos solo vendiendo juguetes, sino emociones. El padre siente una gran satisfacción de estar dando felicidad a su hijo”, explica.

Para las Navidades de 2025 esperan una buena temporada. G 3 Toys no solo vende en Caracas, sino que tiene tienda en MercadoLibre y despacha a diversos estados del interior del país, comenta la vocera.

“Jugar desarrolla muchos aspectos psico motores en el niño que no se obtienen viendo series o películas”, apunta Bravo.

G 3 Toys vende juguetes educativos como -por ejemplo- rompecabezas hasta de 1,000 piezas, juguetes para aprender matemáticas, los colores y estimular el deporte, entre otros aspectos.

“Nuestros precios son bastante accesibles: acá pueden venir clientes de Catia, y también de La Boyera, por ponerte dos ejemplos”, aclara la vocera. Venden mayormente juguetes importados, de China y EEUU.

Sector juguetero espera crecimiento de 10% en unidades este año con regreso de marcas emblemáticas

Marcas no tradicionales ganan terreno en el mercado juguetero venezolano.

¿Qué se venderá?

En el caso de las niñas ha vuelto la marca Pinypon. En el caso de los varoncitos se venden mucho -informa- unos muñecos que se estiran de la marca Goo Yit Zu, los muñecos Monster Jam, y “están súper de moda los dinosaurios; incluso vendemos unos huevitos que traen adentro el dinosaurio bebé”, sonríe ya para despedirse.

En conclusión: El sector de juguetes en Venezuela se encuentra en una fase crítica de transición. El colapso histórico ha dado paso a una reactivación palpable, con un crecimiento de ingresos y una expansión de la red comercial.

Sin embargo, este crecimiento es frágil y el mercado total aún está lejos de su tamaño histórico. La industria manufacturera nacional está recibiendo un impulso significativo a través de alianzas público-privadas y capital extranjero, lo que indica un cambio en la estrategia de desarrollo industrial.

Simultáneamente, el entorno regulatorio opera bajo una lógica dual que busca equilibrar la protección de la producción local con la necesidad de garantizar la oferta a través de importaciones.

El comercio minorista se ha adaptado a las nuevas realidades, al incorporar modelos de negocio híbridos y soluciones financieras innovadoras que han reconfigurado la capacidad de compra del consumidor.

Lea más contenido interesante y de actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo