spp_header_1
27/10/2025 08:53 AM
| Por Por: Armando J. Pernía (Exclusivo para Banca y Negocios)

Rodolfo Gasparri (Conexus): "Estamos trabajando en una red interbancaria basada en blockchain"

El gran impulsor del Pago Móvil en Venezuela, Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus, señala, en entrevista exclusiva con Banca y Negocios, que este modelo procesa 40% de los pagos que se realizan en el país con una tendencia de acelerado crecimiento.

Rodolfo Gasparri (Conexus): «Estamos trabajando en una red interbancaria basada en blockchain»

Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus, una empresa fundada hace 36 años y que gestiona una de las dos redes de interconexión bancaria que operan en Venezuela, tiene en mente una nueva idea: crear una red interbancaria basada en blockchain que permita al sistema prestar el servicio de custodia de stablecoins y hacer transacciones interbancarias con criptoactivos.

«Estamos llegando a un modelo de integración de los medios de pago», sostiene en entrevista exclusiva con Banca y Negocios, por lo que considera que es indispensable incorporar el modelo cripto a la banca como una evolución natural e inevitable para el sistema financiero.

«Trabajamos en un proyecto de blockchain, porque las monedas fluctúan mucho y hoy en día la gente en Venezuela hace cobertura con stablecoins; de hecho, existen dos aplicaciones autorizadas en el país. La visión de Conexus es que esta red blockchain permita que el cliente del banco pueda hacer depósitos en criptomonedas», explica Gasparri.

«Eso da mucha seguridad, porque regulariza la circulación de bitcoins y USDT con transparencia y normativas adecuadas. El tenedor de estos activos monetarios resulta realmente protegido», advierte.

No hay fecha prevista para la implantación de esta red, aunque -Gasparri señala- se está trabajando en su montaje con agilidad. «Esto, al igual que ocurrió con el pago móvil interbancario, va a marcar un antes y un después en la historia del sistema bancario», enfatiza.

Cita el caso del BBVA en España cuya app normal ya tiene una herramienta para hacer operaciones con USDT y criptomonedas y el banco hace la custodia. «Eso sería muy importante, porque entre otras cosas permitiría que mucha gente se protegiera de la devaluación con mecanismos de custodia bancaria».

– Es una forma de inclusión financiera y de incorporar a la banca de manera segura y formal a este movimiento de las criptomonedas que, sin duda alguna, puede ser el futuro del sistema monetario internacional. Por ejemplo, el sistema Swift está migrando su plataforma para procesar operaciones en USDT y criptomonedas.

Rodolfo Gasparri (Conexus): «Estamos trabajando en una red interbancaria basada en blockchain»

«Hoy en día el sistema financiero está realizando alrededor de 8 millones de pagos diarios. Si se multiplica por 30 da un promedio mensual de 240 millones de pagos. El pago móvil entonces se usa en cerca de 100 millones de operaciones al mes»: Rodolfo Gasparri (Conexus).

Pago Móvil: a toda máquina

Rodolfo Gasparri fue quien impulso definitivamente el modelo de pago móvil en Venezuela. Actualmente, este sistema realiza 40% de las transacciones bancarias, mientras que el uso de tarjetas de débito o crédito en puntos de venta acapara un restante 50%. El otro 10% se concreta con operaciones en cajeros automáticos y efectivo, básicamente.

El pronóstico del presidente de Conexus es que el pago móvil se estará equiparando con las transacciones en puntos de pago posiblemente a finales de este año. «Sin duda, es el modelo de pagos de mayor crecimiento en el mercado venezolano», subraya.

El elemento que Gasparri considera disruptivo fue cuando se interconectaron los bancos venezolanos, a través de los dos «suiches» existentes, lo que permitió que las transacciones se procesaran en el país y no tuvieran que pasar por la red Cirrus de Mastercard.

«Tener toda la red de transacciones bancarias interconectada fue, sin duda, una ventaja fundamental. Este proceso permitió que la banca evolucionara como prestadora de servicios, además de su función básica de intermediación financiera. Se comenzaron a pagar facturas, se podían hacer pagos de servicios… en fin, una serie de funcionalidades que fueron apareciendo con el tiempo a través de la red de cajeros automáticos», recordó Gasparri.

Cómo nació el pago móvil

Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus, recuerda que la génesis del pago móvil fue un servicio de transferencias entre bancos estadounidenses que incluía al Chase Manhattan Bank, llamado QuickPay -que después se transformó en Zelle– cuya idea básica fue la posibilidad de hacer transacciones a través del correo electrónico o del teléfono celular. «Algo que parecía realmente sorprendente y muy disruptivo», recuerda el ejecutivo.

En 2014, Gasparri ocupaba la Gerencia Global de Tecnología del Banco Mercantil y decidió impulsar la idea de crear una forma de pago parecida.

«Ahí empezamos a manejar esa idea y lo interesante de esto es que yo, en esa época, manejaba un poco lo que era el ecosistema de relaciones en el en el sistema bancario; es decir tenía acceso a toda la red porque yo era, además de gerente global de operaciones del Banco Mercantil, presidente de Conexus y también era presidente del comité de tecnología de la Asociación Bancaria de Venezuela. Incorporamos desde el principio a la Sudeban y al Banco Central de Venezuela para que conocieran el proyecto y fuesen evaluando su evolución y seguridad», recuerda el ejecutivo.

La primera versión de un sistema de pago de este tipo en Venezuela fue TPago del Banco Mercantil, pero estaba claro que el mecanismo no funcionaría sin interconectar a todo el sistema, pero al principio no hubo mucho interés, porque se pensaba que tendrían que hacer grandes inversiones.

«Y entonces vino la idea disruptiva de utilizar una red que ya tenía interconectados a todos los bancos. Comenzamos a hacer pruebas a través de la red de mensajería ISO 8583, que era la misma red que utilizaban los cajeros automáticos. La utilizamos con algunos campos cambiados y logramos hacer transferencias con éxito».

Una vez que se realizó la primera transacción de prueba entre el Banco Mercantil y la red Conexus, rápidamente se vio el potencial al generar un producto sistémico, por lo que el mecanismo se les presentó a los bancos y a Suiche 7B.

A diferencia del modelo español BiZoom, que se creó por la misma época, la propuesta venezolana no implicó casi ninguna inversión significativa para los bancos; en principio porque se usaba una red que ya existía, al tiempo que se masificaba el uso de celulares, lo que garantizaba un mercado amplio y de crecimiento potencialmente acelerado.

«Todos los bancos del sistema financiero español invirtieron un total de 100 millones de euros. Eso costó implantar un modelo de pago móvil en España», apunta un dato clave.

Y añade: «nosotros salimos en octubre de 2017, pero recientemente el Banco Central de Colombia anunció lo que denominó ‘la Nueva Era de los pagos’, a través de un servicio que es equivalente al pago móvil llamado Bre-B«.

En el resto de América Latina, este sistema se ha ido extendiendo con desarrollos exitosos en algunos países, como Brasil, pero Venezuela fue pionero no solo por una visión innovadora, sino por resiliencia, ya que cuando el pago móvil aún estaba en desarrollo llegó la hiperinflación y con ella la desaparición del efectivo.

En este sentido -recuerda Gasparri- el ente regulador bancario puso presión, porque vio en el pago móvil interbancario una solución efectiva para sostener el sistema de pagos en una escala masiva y un mecanismo de inclusión financiera.

«Sin duda las organizaciones tienen que estar atentas y tener capacidad para adaptarse a los cambios exponenciales que hay en las sociedades. Eso pasó cuando empezamos a hablar de la nube, redes sociales o Big Data. Hubo una serie de tecnologías que fueron saliendo en un proceso que nos fue arropando, nos está cambiando la manera de vivir, de hacer las cosas y, en consecuencia, hubo que adaptarse», refiere Gasparri.

– Ya nos ha dicho que el pago móvil es el medio por el que se procesa 40% de los pagos. ¿Cómo se traduce eso en números concretos?

– Hoy en día el sistema financiero está realizando alrededor de 8 millones de pagos diarios. Si se multiplica por 30 da un promedio mensual de 240 millones de pagos. El pago móvil entonces se usa en cerca de 100 millones de operaciones al mes. Y esa es una tendencia que va en ascenso.

– ¿Cuál ha sido el impacto social del pago móvil?

– Sin duda, la capacidad de inclusión financiera. Pequeños comerciantes, e incluso los informales usan pago móvil. Ha sido un dinamizador tremendo de muchas actividades en el sector servicios. Es un elemento que ha permitido un incremento de la facturación de muchos negocios pequeños en el país, porque facilita las transacciones en un entorno tecnológico muy seguro. Está presente en cualquier sector y en cualquier lugar del país. En Margarita, por ejemplo, el uso es realmente masivo.

– ¿Y en el sistema financiero?

– El pago móvil ha sido una parte, una fuente muy importante de ingreso para los bancos. Y la otra cosa es que fue una especie de salvavidas para los switches de interconexión financiera, tanto para Conexus como para Suiche 7b, porque ya estaba desapareciendo el retiro por cajero automático. Hay que recordar que el génesis de estas empresas fueron los cajeros automáticos y cuando hubo la crisis de efectivo, la gente dejó de realizar operaciones en cajeros automáticos, de manera que la fuente de sobrevivencia de estas empresas se complicó.

Rodolfo Gasparri (Conexus): «Estamos trabajando en una red interbancaria basada en blockchain»

«Estas tecnologías de pago digitales están súper probadas a escala global. En los casos de Apple Pay y de Google Pay puedes registrar una tarjeta, sea de crédito o de débito, y cuando vayas a un comercio simplemente pones tu teléfono en un punto sin contacto con cargo directo a tu tarjeta»: Rodolfo Gasparri (Conexus).

Las claves de una innovación disruptiva

– ¿Qué tan seguro es realmente el pago móvil?

– Lo primero es que todos los enlaces de comunicación que hay entre los bancos y los suiches viajan encriptados. Los suiches no manejan información del cliente y es el banco el que finalmente verifica la transacción. Además, hay un monitoreo de toda la transacción de manera que existe una trazabilidad completa de la operación. La verdad es que desde que el pago móvil está en funcionamiento no ha habido ningún episodio alarmante de inseguridad en relación con este medio de pago.

«De hecho, la seguridad en el manejo del pago móvil depende más de quien lo usa. Por ejemplo, hay que mantener la clave segura. Ese es, quizás, el riesgo porque el sistema de base es bastante solvente y robusto», añadió Gasparri.

– Se han generado algunas aprehensiones sobre los pagos sin contacto.

– Estas tecnologías de pago digitales están súper probadas a escala global. En los casos de Apple Pay y de Google Pay puedes registrar una tarjeta, sea de crédito o de débito, y cuando vayas a un comercio simplemente pones tu teléfono en un punto sin contacto con cargo directo a tu tarjeta. Esas son cosas que vamos a ir viendo aquí en Venezuela.

«La verdad es que el modelo sin contacto es muy seguro, porque se necesita una distancia muy pequeña de cuatro o cinco centímetros para concretar el pago. Realmente, en estos casos, los incidentes de seguridad son muy aislados», recalca el presidente de Conexus.

– En el caso de Conexus, estamos haciendo pruebas para usar el contactless como medio de pago bien sea por el celular o por otro medio, como, por ejemplo, una pulsera, un sticker o un reloj. Eso es parte de la evolución que estamos manejando.

Rodolfo Gasparri (Conexus): «Estamos trabajando en una red interbancaria basada en blockchain»

«Conexus tiene fortaleza, agilidad y solvencia tecnológica junto con un talento humano debidamente preparado y en constante formación. Existe un liderazgo muy bien definido con una capacidad de innovación constante».

Interoperabilidad internacional del pago móvil

¿El nuevo reto del pago móvil en Venezuela? Rodolfo Gasparri señala que es la interoperatividad del modelo con otros países. Ya ocurre con sistemas parecidos en otros países; por ejemplo, el BiZoom español puede procesar transacciones en Italia y Portugal, mientras el modelo Pix de Brasil permite pagos en Argentina y ya se está comenzando a implantar en Paraguay.

Para Gasparri, el sistema bancario nacional cuenta con la ventaja de que el pago móvil funciona en todos los bancos.

– ¿La paridad cambiaria no es un reto?

– El caso de la convertibilidad cambiaria es perfectamente manejable, no implica una barrera fundamental. Pero, sin duda alguna es un reto que hay que saber manejar, sobre todo en el caso de un país, como Venezuela, donde el tipo de cambio se mueve todos los días.

Conexus: agilidad, innovación y resiliencia

– ¿Luego de más de tres décadas, cuáles son los elementos que diferencian a Conexus en la competencia y las fortalezas que actualmente cultiva?

– Conexus tiene fortaleza, agilidad y solvencia tecnológica junto con un talento humano debidamente preparado y en constante formación. Existe un liderazgo muy bien definido con una capacidad de innovación constante. Podemos implantar proyectos de forma muy ágil. Tenemos nuestra propia plataforma con el centro de contingencia de Valencia y eso nos da una fortaleza muy importante desde el punto de vista operacional.

«Estamos debidamente auditados desde el punto de vista de seguridad, tenemos una infraestructura sólida con un alto nivel de eficiencia en el manejo de proyectos Y eso da una diferenciación importante en el mercado», concluye.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo