Riesgo país de Venezuela se redujo 20,07% hasta julio, pero sigue por encima de 19.000 puntos
A pesar de que Venezuela tiene el índice EMBI de riesgo país más elevado en la región, siguió la tendencia bajista de la mayoría de los países de América Latina. Argentina y El Salvador fueron las excepciones.

En el caso de Venezuela, el índice EMBI o de riesgo país descendió desde 23.773 puntos al cierre de diciembre de 2024 hasta 19.002 al término de julio de este año, una contracción de 20,07%.
Aunque Bloomberg Línea no entra a analizar la situación venezolana, que no puede renegociar su deuda y es objeto de múltiples sanciones de Estados Unidos y otros países, parece evidente que este descenso tiene que ver con que los bonos venezolanos, a pesar de los pesares, se pueden cotizar en el mercado financiero internacional.
«El mercado de bonos venezolanos es conocido por su alto riesgo debido a la inestabilidad política y económica del país. No obstante, los bonos soberanos de Venezuela han atraído la atención de algunos inversores que buscan rendimientos elevados, aunque a costa de una considerable incertidumbre. Además, la volatilidad de la moneda venezolana y las sanciones internacionales impuestas por diversos gobiernos también afectan la percepción de riesgo», apunta un artículo de Finantres.com.
Los bonos de deuda de América Latina registran, a escala general, un desempeño positivo, situación que se refleja en el Emerging Market Bond Index (EMBI), más conocido como riesgo país de la región.
El EMBI promedio de América Latina había iniciado 2025 en 427 puntos y, al cierre del 31 de julio, se ubicó en 377, lo que implica una caída del 11,7%, de acuerdo con un reporte de Bloomberg Línea.
Dos países en América Latina fueron los únicos que registraron incrementos en sus índices de riesgo país en estos primeros siete meses del año: Argentina y El Salvador.
Los bonos argentinos habían sido los grandes ganadores a escala mundial en 2024, ya que dejaron ganancias extraordinarias a los inversionistas, pero en lo que va de 2025 esperan un mecanismo que les permita mantener un impulso.
Las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 son una gran oportunidad para un nuevo salto en los precios. Las reducciones más destacadas del índice EMBI en América Latina las lograron Bolivia y Ecuador, que, no obstante, son el segundo y tercer país con los peores indicadores de riesgo en la región.
Los bonos más seguros de la región siguen siendo los de Uruguay, con un índice de 78 puntos de riesgo país y los de Chile con 107 enteros, mientras que los de mayor nivel de riesgo son los de Venezuela, país que tiene un EMBI de 19.002 puntos.
Por su parte, Argentina, Ecuador y Bolivia no están ni cerca de los niveles de Venezuela, pero sí cargan un nivel de rendimiento que les hace imposible ir al mercado a refinanciar deuda, indica el reporte de Bloomberg Línea.

El EMBI promedio de América Latina había iniciado 2025 en 427 puntos y, al cierre del 31 de julio, se ubicó en 377, lo que implica una caída del 11,7%.
Riesgo país en baja
En Bolivia, el marcador de riesgo país cayó de 2.087 a 1.469 puntos en los primeros siete meses del año; Ecuador, por su parte, registró un descenso desde 1.200 a 787 puntos, una fuerte contracción de 34,42%, a pesar de los problemas políticos que ha atravesado.
Colombia, otro país con convulsiones internas, registró una baja del riesgo crediticio de 330 a 306 puntos. Por su parte, México reportó un descenso de su índice EMBI desde 319 puntos a 256 enteros (-19,75%). En el gigante suramericano, Brasil, el marcador de riesgo país se redujo de 246 puntos a 204 enteros (-17,07% en siete meses).
En general, en Centro américa y el Caribe hubo un descenso extendido del riesgo país, entre el cierre de 2024 y julio de este año, mientras en Suramérica hubo también resultados mayoritariamente positivos: Paraguay con un descenso del marcador EMBI desde 161 a 142 puntos; Perú bajó de 157 a 140 puntos; Chile, un histórico con bajo riesgo país en la región, reportó un descenso de 117 a 107 enteros.
Uruguay, el país con el menor riesgo crediticio de la región, reportó un descenso de este marcador de 84 a 78 puntos.

A pesar de que el gobierno de Javier Milei ha hecho avances para restituir la confianza internacional en la economía argentina, el ajuste macroeconómico impuesto ha resultado más difícil de lo esperado.
Argentina y El Salvador: excepciones
De acuerdo con reporte de Bloomberg Línea, las dos excepciones a la regla fueron Argentina y El Salvador.
En el caso argentino el aumento del índice de riesgo fue de 14,96%, al pasar de 635 puntos en diciembre a 730 en julio de este año.
A pesar de que el gobierno de Javier Milei ha hecho avances para restituir la confianza internacional en la economía argentina, el ajuste macroeconómico impuesto ha resultado más difícil de lo esperado, en parte por las debilidades políticas del gobierno liberal.
En concreto, Milei espera obtener mayoría parlamentaria en las próximas elecciones legislativas de este año, en función de estabilizar las reformas en marcha. Aunque la inflación ha respondido al programa de ajuste, los problemas no son pocos para el Ejecutivo.
Por su parte, El Salvador vio subir su marcador de riesgo país desde 388 a 418 puntos, un alza de modesta de 7,7%, básicamente por las dudas que genera un ejercicio del poder cada vez más personalista, por parte del presidente Nayib Bukele, quien ahora ha conseguido la capacidad de tratar de reelegirse indefinidamente.
Los inversionistas parecen ver riesgos institucionales en El Salvador, aunque no especialmente graves.
Lea más contenido interesante y actual:
Grupo Mantra Corp C.A. anuncia pago de dividendos en efectivo y prima por acción clase «B»
Todoticket facilita el pago de beneficios sociales a través de plataformas de autogestión
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.