Referenciar precios al dólar oficial eleva las ventas en cadenas de farmacias y automercados
Pedro Quintana, socio director de Atenas Grupo Consultor, apunta que el consumidor está manejando «inteligentemente» la inestabilidad cambiaria, por lo que el respeto a la tasa oficial del dólar para referenciar precios ha contribuido a acelerar el crecimiento del canal moderno.
Los consumidores recompensan a los comercios que respetan el tipo de cambio oficial en la referencia de precios, por lo que se ha generado un importante crecimiento en unidades en el canal moderno, integrado por cadenas de farmacias, automercados, supermercados donde predomina el autoservicio.
«Los hogares venezolanos están manejando la situación cambiaria con mucha inteligencia, porque, en primer lugar, prefieren comprar en aquellos comercios donde se respeta el tipo de cambio oficial. Esto se ha convertido en un factor de compra importante; por eso hemos visto que el canal moderno de supermercados y cadenas farmacias han aumentado sus ventas y el respeto a las normas cambiarias es un factor que hemos detectado como relevante», explica Pedro Quintana, socio director de Atenas Grupo Consultor.
Quintana señala que el factor cambiario señala que los establecimientos dentro del canal moderno «son los primeros que respetan el tipo de cambio oficial y, por lo tanto, las familias van con más regularidad a hacer su compra en esos establecimientos, fundamentalmente compras de reposición. Y eso hace que la proporción de gastos por canales de los hogares venezolanos se dirija en 40% al canal moderno y 60% al canal tradicional».
«Hace año y medio la proporción era 70-30, por lo que ha habido un cambio importante en este sentido. La administración del hogar venezolano es muy racional y las familias saben lo que tiene que hacer», precisa el ejecutivo.
Las criptomonedas llegarán
Al ser consultado sobre la penetración de las criptomonedas en el comercio al detal en Venezuela, Pedro Quintana, socio director de Atenas Grupo Consultor, considera que «pagar con criptomonedas sí es una opción, porque de alguna manera podría permitir que el hogar venezolano preserve el valor de sus ingresos. Y eso abre la posibilidad de que un número creciente de establecimientos comerciales acepten este tipo de activos como medios de pago».
Y añade: «Evidentemente, este es un proceso que todavía es incipiente, pero este (las criptomonedas) es un elemento que va a estar presente en el mercado, que se va a desarrollar Y seguramente los hogares venezolanos se adaptarán».
En opinión del ejecutivo, «los hogares hacen un gran esfuerzo para cubrir las necesidades familiares», advierte Quintana, pero no espera que la estructura de prioridades de gastos familiares cambie en el corto plazo, la cual está determinada en 32% en la compra consolidada de alimentos; 20% para transporte, que es el gasto unitario más relevante en los hogares, mientras otro 6% se dirige a la preservación de la salud.
Igualmente, Quintana señaló que el complicado entorno político que vive el país tampoco ha significado un impacto relevante en la evolución del consumo.
«Evidentemente lo que estamos viendo en consumo masivo es que se mantiene el volumen en unidades y se hace un gran esfuerzo por conservar ese patrón. El entorno político no ha afectado realmente al consumo. La verdad es que los hogares siguen viviendo normalmente su cotidianidad, y ahora están planificando su Navidad. Al final todo el mundo quiere tranquilidad, estabilidad y llevar una vida adecuada tanto como sea posible», comenta el ejecutivo.
«Pues, pasará lo que pasará, pero los hogares venezolanos están haciendo, como consumidores, lo que tienen que hacer que es ese esfuerzo de satisfacer sus necesidades», manifiesta Quintana.
Racionalidad en los precios
Pedro Quintana, socio director de Atenas Grupo Consultor, alertó sobre la necesidad de que el mercado asuma con más racionalidad la determinación de los precios, porque las expectativas inflacionarias son elevadas y, en consecuencia, esta situación puede forzar ajustes en la canasta de consumo.
«Para aquellas categorías donde puede haber desplazamientos de precios, la idea es que esos desplazamientos se hagan de manera más racional, porque eso finalmente afecta el volumen de consumo. Puede generarse una situación en la cual precios muy elevados disminuyan el consumo en volumen», advierte Quintana.
«Hay que tener claro el timing para ajustar la oferta a las sensibilidades que tienen que ver con los ingresos de los consumidores, porque este mercado responde con una cierta capacidad de consumo; sin embargo, hay que manejarse con una estructura de precios que, en lo posible, sea adecuada tanto para el consumidor como para el proveedor, porque los precios tienen que también ajustarse en función de la realidad», deja las cosas en claro.
Otro elemento que Quintana destaca como relevante en la dinámica de consumo es el crecimiento en puntos de venta, especialmente en farmacias y automercados. «Estamos viendo una expansión en el comercio, con un importante número de aperturas sucursales. En este sentido, este ha sido uno de los años con mayor crecimiento», afirma.
– ¿Cómo ha evolucionado la inversión publicitaria?
– Tenemos de información de que se ha incrementado de una manera importante. Un elemento que refleja esta situación es que los conglomerados que tienen canales de televisión están buscando la manera de retomar la medición de rating. Y eso implica y explica que están logrando más pautas publicitarias.
– ¿Cómo están incidiendo las plataformas de streaming y las redes sociales en la distribución de la inversión publicitaria?
– El streaming y las redes sociales surgieron como alternativas en Venezuela para un periodo en el que las marcas no podían hacer inversiones importantes en publicidad y lo que hemos visto hoy es que realmente la tendencia que se impone es la multicanalidad. Ya las marcas están dando cuenta de que no es eficiente centrarse o concentrarse exclusivamente en unas plataformas digitales, sobre todo cuando el segmento al que van dirigidas es mayor a 35 años. Este es el momento de los mercadólogos, tenemos que regresar a la confección de estrategias integrales de publicidad para diferentes medios y públicos, a objeto de lograr una mayor difusión de nuestros mensajes publicitarios.
Lea más contenido interesante y actual:
Alexander Cabrera de Atenas Grupo: el precio ya no es el factor relevante para definir la decisión de compra
Exportaciones de Venezuela a Colombia abarcaron 9,54% del intercambio comercial binacional en octubre
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook
