Recesión en Estados Unidos: los escenarios que enfrenta la principal economía mundial
Desde marzo pasado, Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, había lanzado una advertencia: «Los riesgos de recesión son incómodamente elevados y van en aumento».

El debate sobre una posible recesión económica en Estados Unidos está abierto, especialistas ya han lanzado sus predicciones en torno a lo que ocurrirá con la economía más grande del mundo, calculada en unos 24 billones de dólares.
El domingo 3 de agosto la advertencia que lanzó Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, fue contundente: «La economía está al borde de la recesión». Sus advertencias se incrementan desde marzo pasado: «Los riesgos de recesión son incómodamente elevados y van en aumento».
Por su parte, Luke Tilley, economista jefe de Wilmington Trust, aseveró que el país esta «en plena desaceleración económica», aunque mantiene abierta una conclusión sobre una posible recesión. «El mercado laboral es clave, y es difícil calibrar qué va a pasar», dijo.
Pero, hay que destacar que existen una serie de variables que influyen en la actividad económica, una complicación que a menudo sorprende incluso a los economistas más inteligentes.
Pero, en lugar de abandonar por completo el análisis económico, The Capital Spectator prefiere seguir un método probado, el cual predice las condiciones actuales y hace suposiciones prudentes a partir de esa base para los próximos 2 o 3 meses.
En ese sentido, el boletín semanal Informe sobre el Riesgo del Ciclo Económico de EE.UU. destaca que la estimación de probabilidad actual de que el país esté en recesión definida por la el NBER (National Bureau of Economic Research) es de aproximadamente el 3%.
Se trata de un cálculo basado en una amplia variedad de indicadores propios y de terceros, que se resumen en el Índice Compuesto de Probabilidad de Recesión (CRPI). Esto, aunque no es una herramienta perfecta, ha demostrado que sirve para filtrar los ruidos externos.
No obstante, la CRPI tiene una limitación, ya que refleja las condiciones actuales, las cuales se basan en las últimas actualizaciones de las cifras económicas, que llegan con retraso, aunque permite elaborar estimaciones razonablemente precisas de lo que ocurre actualmente o en un pasado muy reciente. A partir de esto, la interrogante principal es: ¿hacia dónde se dirige la economía?
La respuesta inmediata es que nadie tiene certeza. Una de las características de la economía estadounidense, es que no se desvía fácilmente de su rumbo a menos de que ocurra una perturbación exógena. Lo que sí es factible es la ejecución de estimaciones y escenarios del comportamiento en los próximos meses: un riesgo calculado.
Para ello intervienen un conjunto de indicadores propios a analizar: los índices de tendencia económica y de impulso económico. Ambos indicadores se mantienen por encima de sus respectivos puntos de inflexión que separan el crecimiento de la recesión: 50% para el IET, 0% para el IME.
Los resultados apuntan que para el cuarto cuatrimestre podrían aparecer problemas. Y, al tratarse de una suposición, debe tomarse con una fuerte dosis de escepticismo. Por lo pronto, una recesión definida por el NBER no parece probable en un futuro inmediato, detalla una nota de Investing.
Lea más contenido interesante y de actualidad:
Apple aumentará en US$100.000 millones su inversión proyectada en EEUU
Uber aumenta beneficios y anuncia recompra de acciones por 20.000 millones de dólares
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.