04/05/2025 10:30 AM

Quién necesita a quién: ¿China a EEUU o EEUU a China?

La aplicación de aranceles de 145% por parte de Estados Unidos a China llega en un momento en el que el país asiático ha ido reduciendo su dependencia del consumidor estadounidense.

Quién necesita a quién: ¿China a EEUU o EEUU a China?

La aplicación de aranceles de 145% por parte de Estados Unidos a China tenía el objetivo de ejercer presión sobre el país asiático. Sin embargo, hasta ahora, esta estrategia plantea una interrogante: ¿China realmente necesita a EE.UU tanto como Donald Trump estimó?

Un informe de la consultora de estrategias globales de inversión Yardeni Research indicó que: «El equipo de Trump asumió que el impacto de los precios haría que Xi llamara desesperadamente a la Casa Blanca para llegar a un acuerdo. Sin embargo, ninguna llamada llegó a Washington».

Desde Pekín, las llamadas telefónicas iniciales estuvieron orientadas hacia Japón, Corea del Sur y otras capitales asiáticas, con el objetivo de acelerar los esfuerzos de diversificación comercial que ya habían iniciado durante el primer mandato de Trump.

William Pesek, editor colaborador de Yardeni Research, argumenta que China ha reducido su dependencia del consumidor estadounidense y, en cambio, apuesta a que las consecuencias de la desvinculación serán mayores para Estados Unidos.

«El mayor error de cálculo de Trump 2.0 podría ser dar por sentada el arma secreta de China: una economía que ha dependido cada vez menos del consumidor estadounidense para alcanzar sus objetivos de crecimiento anual del PIB real del 5%», consideró.

Solo el 14,7% de las exportaciones chinas se dirigieron a EE. UU. a finales de 2024, frente al 19,2% en 2018.

Un aspecto relevante ha sido la capacidad de China para soportar la presión económica, algo que proviene de su estructura política. El concepto chino de «chiku», o tragar amargura, le da a Xi Jinping una ventaja que los líderes estadounidenses no tienen.

Y es que, a diferencia de otros mandatarios occidentales, Xi no enfrenta elecciones ni su gestión se ve afectada por sondeos de opinión ni encuestas de la población china. Esta tolerancia a las dificultades, perfeccionada durante los estrictos confinamientos por COVID-19, ahora se canaliza para presentar a China como víctima de la agresión estadounidense.

Las artillería de China

En respuesta a los aranceles, Pekín mantiene importantes herramientas de política monetaria. El Banco Popular de China tiene varias opciones bajo la manga: podría recortar los tipos de interés, lanzar una forma de flexibilización cuantitativa o dirigir liquidez directamente a los hogares.

Pekín tampoco ha desplegado aún todo su aetillería de estímulo, que podría incluir un paquete de varios billones de yuanes para estabilizar el mercado inmobiliario y aumentar la demanda de los consumidores.

Para China, la diversificación comercial ya está dando frutos. Para 2024, el bloque ASEAN había superado a EE. UU. como el principal socio comercial de China.

El denominado “gigante asiático” también se ha convertido en el mayor socio comercial de 60 países, aproximadamente el doble que EEUU, según datos del Instituto Lowy. Mientras tanto, la dependencia de Washington de los productos fabricados en China sigue siendo alta, incluso si se canalizan a través de países como Vietnam.

«El mundo de Trump está aprendiendo por las malas que China tiene un profundo pozo de estrategias que puede utilizar para aguantar la guerra comercial», apunta el informe de Yardeni Research. La cuestión ya no es si China necesita a EE. UU., sino si Estados Unidos puede permitirse poner a prueba lo poco que China lo necesita.

«Nuestro punto es simplemente que la confianza de Trump en que puede sacar la economía de China de la carretera con algo tan poco original como los impuestos a las importaciones se enfrentará a un choque con la realidad«, concluye la firma, reseña una nota del medio Investing.

Lea más contenido interesante y actual:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo