spp_header_2
22/11/2025 06:17 PM
| Por Nota de Prensa

#Propuesta: Venezuela podría producir 4 millones de barriles diarios de petróleo en 10 años

El ingeniero petrolero y exdirectivo de PDVSA, Juan Szabo, plantea un plan que permitiría aumentar la producción petrolera aceleradamente que requiere una inversión proyectada de US$130.000 millones.

#Propuesta: Venezuela podría producir 4 millones de barriles diarios de petróleo en 10 años

Venezuela cuenta con una hoja de ruta ambiciosa en el sector de los hidrocarburos, que promete no solo la recuperación de la industria petrolera, sino también ser la única vía expedita para impulsar el crecimiento económico y atender la crisis humanitaria.

El objetivo central del plan es lograr que Venezuela alcance una producción de 4 millones de barriles de petróleo diarios (MBD) en un plazo de 10 años.

Este plan, además de ser una meta de producción, es considerado un instrumento fundamental para obtener recursos tempranos de organismos multinacionales y multilaterales, que serán utilizados para el arranque y crecimiento económico.

Esta propuesta fue presentada por el ingeniero petrolero y mecánico Juan Szabo, quien cuenta con más de cincuenta años de experiencia en empresas de servicios petroleros y posee un grado y maestría de la Universidad de Houston.

Szabo conversó sobre su «versión del plan de recuperación de la industria petrolera o hidrocarburífera de Venezuela» en la conferencia denominada “Los hidrocarburos, la pieza indispensable en la recuperación”, organizada por el Grupo Ideas para Venezuela y dirigida por el ingeniero Elías Matta.

Ruta de Inversión

El plan se basa en el concepto de que la recuperación de la industria petrolera, gasífera y petroquímica es el motor de arranque necesario para conseguir préstamos internacionales e iniciar el crecimiento económico.

Szabo señaló en su intervención que la inversión total estimada es de US$130.000 millones de dólares. Dado que esta se realizará por vía privada, resulta imperativo ajustar el marco legal para aumentar la competitividad respecto a otros países productores.

Agregó que el 40% de esta inversión se destinará a pozos productores e inyectores. El costo por barril se proyecta con una reducción significativa, de unos 13 a 9 dólares por barril.

Así mismo, precisó, que los ingresos brutos del país, que fueron menos de 8.000 millones de dólares el año pasado, pasarían a más de 70.000 millones al final del plan, alcanzando los 72.000 millones de dólares.

Las Tres Fases del Crecimiento

El especialista explicó en detalles el plan que se estructura en tres periodos diferentes que requieren la aprobación de un nuevo marco legal. Se proyecta un crecimiento de unos 350.000 barriles en este período, apoyado por la experiencia de las empresas mixtas.

Szabo plantea la realización de rondas de licitaciones y negociaciones para el crecimiento de los proyectos una vez que se cuente con las nuevas condiciones legales y fiscales.

Por otra parte, Szabo a través de la proyección de una presentación en láminas mostró que el plan permite alcanzar los niveles más elevados de producción, llegando a los 4 millones de barriles diarios.

Además de la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos que permita la competitividad internacional y ofrezca seguridad jurídica al capital privado muy indispensable.

Reveló en su intervención Szabo que el proceso inicial de recuperación se verá afectado por las limitaciones actuales, como la falta de taladros y la infraestructura deteriorada.

El escenario base, o «Blue Skys» (cielo sin nubarrones), es considerado factible por Szabo, dado que la mayor parte de la población desea el cambio político.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo