07/08/2025 02:54 PM
| Por EFE

Productos de Ecuador pagan casi el 30% de aranceles tras nueva subida de Trump

En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de 644,5 millones de dólares.

Productos de Ecuador pagan casi el 30% de aranceles tras nueva subida de Trump

Algunos productos de exportación de Ecuador hacia Estados Unidos pagarán desde este jueves casi un 30% de aranceles tras el aumento del 10% al 15% de la sobretasa que impuso el presidente Donald Trump, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El que más aranceles pagará será el brócoli, que desde este 7 de agosto enfrentará una tarifa del 29,9%, ya que antes de la imposición de la sobretasa ya pagaba un 14,9%, debido a la ausencia de un acuerdo comercial entre ambos países.

Le siguen las conservas de atún sin aceite, que pagarán un arancel del 27,5%; las rosas, con un 21,8%; otras flores, con un 21,4%; los cables, con un 18,9%, y otros productos como la pitahaya (fruta del dragón), que ingresarán al país con un 17,2%.

Los productos tradicionales de Ecuador, como el banano, el cacao o el camarón (langostino), pagarán solo el 15% ya que antes de la imposición, que inicialmente fue del 10%, no se les cobraba ningún tipo de arancel.

El pasado 31 de julio, el presidente Trump anunció un nuevo plan arancelario que entró en vigor este jueves y que impone un gravamen del 30% para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron.

La nueva tasa mínima para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa quedó fijada en el 15%, como es el caso de Ecuador.

Fedexpor aseguró que la medida tiene un «impacto transversal» en todos los sectores exportadores del país, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador.

Además, señaló que con la aplicación de la nueva sobretasa «la brecha de competitividad frente a otros países que sí cuentan con acuerdo comercial se ve afectada de forma significativa».

El pasado lunes, la portavoz del Gobierno ecuatoriano, Carolina Jaramillo, aseguró que habían recibido «con algo de sorpresa» el anuncio del aumento de los aranceles por parte del presidente estadounidense, ya que Quito se encuentra en la fase final de las negociaciones con Washington para intentar disminuir estos porcentajes.

Esos diálogos son liderados por el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Jaramillo, quien aseguró el miércoles que buscan que Estados Unidos elimine la tarifa, y que aunque no podía dar detalles de la negociación porque era «confidencial», pronto iba a haber «buenas noticias».

Los exportadores aseguraron que es positivo que el Gobierno siga con este proceso, al que han contribuido activamente brindando insumos técnicos o participando en espacios de diálogo, pero que esperan que culmine «lo más pronto posible».

«Actualmente, la relación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos se encuentra en su mejor momento. Hemos consolidado espacios de cooperación a nivel económico, de seguridad y migración; la complementariedad entre ambos países es alta», señaló Fedexpor.

Esta buena relación, agregó el gremio, ahora «debe capitalizarse al más alto nivel de diálogo y traducirse en un entendimiento comercial con resultados concretos, y que el país alcance condiciones de competitividad iguales o más favorables que las de sus competidores».

En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de 644,5 millones de dólares, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de 7.024 millones de dólares e importaciones por valor de 7.668 millones de dólares.

Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de 2.306 millones de dólares, al registrar exportaciones por valor de 5.043 millones de dólares e importaciones por valor de 2.737 millones de dólares.

Después del petróleo, los productos más exportados desde Ecuador a Estados Unidos en 2024 fueron los camarones, con envíos por valor de 1.546 millones de dólares; el banano, con 512 millones de dólares; y el cacao y sus derivados, con 484 millones de dólares. 

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo