Producción anualizada de Perú creció el 3,70% hasta septiembre de 2025
El dinamismo mostrado en septiembre responde a la actividad positiva de los sectores construcción; otros servicios; agropecuario; comercio; minería e hidrocarburos y servicios de Gobierno.
La producción nacional de Perú en los últimos 12 meses, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, subió el 3,70%, impulsada por la producción mensual de septiembre que creció el 3,94%, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El documento indica que la actividad productiva peruana acumulada en el año, de enero a septiembre, aumentó el 3,33%, respecto al mismo periodo de 2024, según el informe técnico sobre Producción Nacional.
El sector agropecuario peruano registró un despegue del 12,10%, respecto al mismo mes de 2024, por el comportamiento del subsector agrícola (18,44%) y debido a los mayores volúmenes de producción de aceituna, palta o aguacate, trigo, frijol grano seco, cebolla, café y caña de azúcar, luego de una mayor superficie sembrada de los principales productos agrícolas.
En paralelo, el subsector pecuario presentó un alza del 3,45%, como resultado de los mayores volúmenes de producción de ave (4,9%), porcino (3,6%), leche fresca (3,6%) y huevos (1,0%).
Por su parte, el sector construcción creció el 10,24%, con relación a setiembre de 2024, por el incremento del consumo interno de cemento (11,15%) y del avance físico de obras públicas (8,55%).
A su vez, el sector pesca creció el 6,37%, explicado por el aumento de la captura de especies de origen marítimo (14,11%), principalmente de recursos para el consumo humano directo (14,33%), reflejado en los embarques de especies destinadas a la elaboración de enlatado (91,3%), consumo en estado fresco (18,5%) y para congelación (9,1%), pero disminuyó el desembarque para la preparación de curado (-58,1%).
Otro sector importante en la economía de Perú fue la minería e hidrocarburos, que creció el 2,09% en septiembre último, por el desempeño positivo del subsector minero metálico que creció el 2,28 %, debido al incremento de la producción de zinc (25,5%), cobre (3,2%), plata (11,3%), plomo (18,7%), oro (1,6%) y estaño (13,4%); a diferencia del comportamiento desfavorable de la producción de molibdeno (-27,3%) y de hierro (-0,3%).
El subsector hidrocarburos registró una variación positiva de 0,78%, que obedeció al mayor volumen de petróleo crudo (21,8%); mientras que hubo retrocesos en la producción de gas natural (-6,7%) y de líquidos de gas natural (-3,8%).
Según el informe del INEI, el sector manufactura creció el 1,73%, respecto a septiembre de 2024, por el desempeño positivo del subsector fabril primario (6,70 %) y fabril no primario (0,36 %).
En tanto, el sector comercio se incrementó el 3,95%, impulsado por la venta al por mayor (3,55 %) y al dinamismo observado en el rubro de combustibles (gasohol, diésel, gasolina) y lubricantes, por la demanda de estaciones de servicio, grifos y del sector industrial.
Por otro lado, el sector financiero y seguros sufrió un estancamiento, al crecer solo el 0,06%, a raíz de los mayores créditos (2,64%) otorgados por el sistema financiero, pero con una contracción de los depósitos (-0,05%).
Igualmente, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en -0,12%, con relación a setiembre de 2024; por el resultado del subsector Telecomunicaciones (-0,88 %); mientras que aumentó el subsector Otros Servicios de Información (4,68 %).
Lea más contenido interesante y actual:
COP30 reconoce que hacen falta más estudios para su idea de tasar lujo y tecnología
Más de 295 migrantes venezolanos regresaron al país desde EEUU en el vuelo 87 del Plan «Vuelta a la Patria»
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.
Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

