spp_header_2
27/09/2025 12:10 PM
| Por AFP

ONU reimpone sanciones a Irán para impedir proliferación de armas nucleares

Entre las medidas punitivas destaca la congelación de activos de entidades e individuos en el extranjero pertenecientes a personas o entidades de Irán vinculadas a los programas nucleares.

ONU reimpone sanciones a Irán para impedir proliferación de armas nucleares

Todas las resoluciones de la ONU relativas a sanciones contra Teherán para impedir la proliferación nuclear en Irán, levantadas en virtud del acuerdo de 2015, se reimpondrán este sábado 27 de septiembre, salvo un improbable avance diplomático de última hora.

El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), firmado en 2015 por Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas —China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia- así como por Alemania y la Unión Europea, permitió a la ONU levantar las sanciones internacionales contra Teherán a cambio de restricciones a su programa nuclear.

Pero las sanciones volverán a entrar en vigor en la medianoche GMT del sábado al activarse un mecanismo de reimposición («snapback») solicitado el 28 de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia, Reino Unido) por considerar que Teherán ha incumplido con sus obligaciones.

A continuación, qué implica el «snapback»:

¿A qué o quiénes se dirigen las sanciones?

Las sanciones están dirigidas a las empresas, entidades e individuos que contribuyan directa o indirectamente al programa nuclear iraní o al desarrollo de misiles balísticos, ya sea porque suministran los equipos necesarios, el conocimiento técnico o el financiamiento.

¿Qué sectores se verán afectados?

Las sanciones que se reimpondrán incluyen en particular un embargo de armas convencionales, que prohíbe toda venta o transferencia de armas a Irán.

Por lo tanto, quedarán prohibidas las importaciones, exportaciones o transferencias de piezas, bienes y tecnología relacionados con los programas nucleares y de misiles balísticos de Irán.

También se congelarán los activos de entidades e individuos en el extranjero pertenecientes a personas o entidades iraníes vinculadas a los programas nucleares.

Además, se podrá prohibir la entrada y el tránsito internacional en los Estados miembros de la ONU a las personas designadas por participar en actividades prohibidas.

Los Estados miembros de la ONU también deberán restringir las actividades bancarias y financieras que puedan ayudar a Irán en sus programas nucleares o de misiles balísticos.

A su vez, las personas o entidades que violen las disposiciones podrán ser objeto de congelación de sus bienes o activos a nivel internacional.

¿Hay otras medidas?

Sí, la Unión Europea adoptó medidas propias, que aplican y amplían las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

El objetivo de estas medidas es tener un impacto directo en la economía iraní con el fin no solo de obstaculizar la actividad nuclear, sino también de infligir un costo económico al poder iraní y obligarlo a modificar su comportamiento en materia de proliferación nuclear.

Las potencias occidentales temen que Irán adquiera armas nucleares, algo que Teherán niega enérgicamente, al tiempo que defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear con fines civiles.

Por otra parte, Estados Unidos ya impone sus propias sanciones, incluidas algunas que prohíben a otros países comprar petróleo iraní, después de que el presidente Donald Trump se retirara del acuerdo de 2015 durante su primer mandato (2017-2021).

¿Cómo entra en vigor el «snapback»?

El proceso de «snapback» reactiva las resoluciones de la ONU, pero su implementación práctica requiere que los Estados miembros de la ONU actualicen sus leyes para cumplirlas.

La UE y el Reino Unido deberán aprobar la legislación necesaria para que las sanciones se apliquen, pero aun no han dado detalles sobre ese proceso.

¿Se cumplirán las sanciones?

Las resoluciones y sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes, pero se violan con regularidad.

El gran interrogante es si países como China y Rusia, que consideran ilegal la activación del «snapback», respetan las medidas contra Irán.

Algunos países, incluido China, continuaron comerciando con Irán a pesar de las sanciones estadounidenses, que se restablecieron cuando Estados Unidos se retiró del PAIC en 2018.

Las potencias europeas anticipan que Rusia no cumplirá con las sanciones, pero no tienen claro cómo podría reaccionar China, que importa grandes cantidades de petróleo de Irán.

«Eludir las sanciones tiene un costo político, pero también económico porque las transacciones financieras se encarecen», observó Clément Therme, investigador asociado del Instituto Internacional de Estudios Iraníes de la Universidad de la Sorbona.

Habrá una mayor presión, por ejemplo, sobre las compañías navieras.

«En el caso de las sanciones de la ONU, probablemente no habrá un bloqueo total, pero los costos aumentarán», resumió Therme.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo