07/05/2025 11:49 AM
| Por EFE

ONU: Desequilibrio en el mercado de cobre amenaza la transición energética y digital global

El estudio, que usa datos de 2023, recuerda que un 50% de las reservas de cobre se concentran en sólo cinco países: Chile, Australia, Perú, República Democrática del Congo y Rusia, estos dos últimos involucrados en conflictos.

ONU: Desequilibrio en el mercado de cobre amenaza la transición energética y digital global

La demanda de cobre, clave para industrias esenciales para el futuro como los vehículos eléctricos, las renovables o la Inteligencia Artificial, podría aumentar un 40% de aquí a 2040, pero los desequilibrios en el sector podrían impedir que la oferta pueda aumentar a ese mismo ritmo y con ello se pone en riesgo la transición energética y digital, advierte Naciones Unidas (ONU).

Así lo analiza un estudio publicado esta semana por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en el que se destaca, por ejemplo, que China domina abrumadoramente el refinado de este metal, o que los países productores pueden perder oportunidades para obtener una verdadera mejora estructural en sus economías si sólo se limitan a fomentar la exportación de este metal.

El cobre es, según UNCTAD, «la nueva materia prima estratégica en la economía verde y digital», por su importancia en sectores en auge, pero según la agencia para atender el aumento de demanda previsto sería necesario explotar 80 nuevas minas e invertir 250.000 millones de dólares en el sector antes de 2030.

Sin embargo, el verdadero valor añadido del sector se genera en la fase de procesamiento, donde China importa un 60% del mineral de cobre para producir un 45% del refinado a nivel global.

«Muchos países ricos en este recurso están en lo más bajo de la cadena de valor, exportando materias primas e incapaces de industrializarse», señala UNCTAD.

El dominio chino es relativamente reciente, ya que el refinado estaba concentrado en América y Europa hace unas décadas (ambos sumaban un 71% del total en 1990) mientras que ahora esos continentes apenas alcanzan una cuota del 29%.

La agencia agrega que la escalada de aranceles en el sector es otra amenaza para la tan necesaria mejora del mercado, con aumentos de en torno al 2% a las tarifas por el cobre refinado y del 8% por productos derivados como láminas y cables, lo que puede desmotivar aún más a los países productores a la hora de renovarse.

Frente a todos los desequilibrios y limitaciones, UNCTAD anima a los países a invertir en valor añadido, eliminar barreras comerciales que limitan estas oportunidades y también considerar un aumento del reciclado de este metal.

A este respecto, la agencia especializada de la ONU recuerda que un 20% del cobre refinado (4,5 millones de toneladas) proviene del reciclado, en el que países como EEUU, Alemania y Japón lideran las exportaciones de chatarra y China una vez más, junto a Canadá y Corea del Sur, encabezan las importaciones.

«Para los países en desarrollo el reciclaje de cobre es una oportunidad estratégica», asegura UNCTAD, indicando que el desarrollo de este subsector puede reducir la dependencia de importaciones, contribuir a un descenso en las emisiones y estimular economías circulares capaces de proteger mejor el medio ambiente.

Lea más contenido interesante y actual: 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo