Olade: Las energías limpias aún tienen un crecimiento "enorme" en Latinoamérica
La energía limpia producida en Latinoamérica apenas representa el 5% de la generación mundial y la expectativa es que ese valor “crezca en los próximos años”.

El secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, señaló en una entrevista con EFE que América Latina y el Caribe tienen “un crecimiento todavía enorme” en cuanto a producción de energías limpias.
Actualmente, el 70% de la matriz energética de la región se produce a través de fuentes renovables, convirtiéndola en la más avanzada en el camino hacia la descarbonización.
“Nuestra región va a seguir siendo líder” mundial y “todavía hay un espacio muy importante de crecimiento”, dijo Rebolledo en el marco de la clausura de la décima edición de la Semana de la Energía, celebrada en Chile.
Apenas se utiliza entre el 1 y 2% de la energía solar y eólica pese a tener en el territorio lugares como el desierto de Atacama o el altiplano andino (zonas con la mayor radiación solar del planeta), o los vientos constantes de la Patagonia chilena y argentina.
Igualmente, en cuanto a la energía hidroeléctrica, hay capacidad para triplicar su producción, explicó Rebolledo.
Minería verde
El secretario general de la organización destacó que el potencial latinoamericano para la producción de energías limpias va de la mano con la predominante industria minera de la región, que produce el 25% de todos los minerales críticos del mundo.
“Los procesos productivos de minería son absolutamente intensivos en energía” y en países como Chile o Perú suponen hasta el 30% del consumo energético del país, dijo el ejecutivo.
En ese sentido, abogó por una “minería verde” energizada a través de fuentes renovables que abastezcan la demanda de un “sector fundamental como proveedor a las tecnologías asociadas a las transiciones energéticas” y genera “integración y encadenamiento productivo”, que agregue valor a Latinoamérica.
Movilidad sostenible
La región también debe aplicar el “enorme potencial de crecimiento” en la movilidad sostenible, indicó. Si bien países como Chile están a la vanguardia mundial del transporte público eléctrico, “el desafío sigue siendo el transporte público interurbano”.
“Nuestra región, si bien es cierto no tiene los estándares ni las velocidades asiáticas en ese sentido, sí está de alguna manera haciendo ‘catch-up’ (alcanzando) en lo que se refiere a este esfuerzo en incorporación de esta tecnología”, comentó.
Solo el transporte significa el 35% de las emisiones de carbono a nivel mundial, por lo que, desde Olade, señalaron que es “un asunto central” para la descarbonización de la región.
Hidrógeno verde e integración
Rebolledo fue elegido durante el foro para permanecer como presidente de la Olade por un nuevo mandato de tres años.
Los retos futuros pasan por “la integración energética, tanto en su versión de infraestructura eléctrica, gasífera, como regulatoria y convergencia, que permite imaginarse que en los próximos años vamos a tener mayores grados de integración energética en nuestro país”, dijo.
Entre ellos se encuentra la generación de hidrógeno verde como combustible, una industria que, si bien atrajo grandes esperanzas, todavía se encuentra en una fase preliminar ante la costosa competencia que supone frente a otros combustibles fósiles.
“Se esperaba hace algunos años que hacia 2025 hubiera más proyectos consolidados en términos de demanda de hidrógeno verde”, advirtió.
Sin embargo, Rebolledo comentó que América Latina y el Caribe siguen siendo “atractivos” para la inversión en este combustible, para que en la próxima década los proyectos incipientes en la región estén en una etapa de “consolidación” para “jugar un rol en esta nueva industria”.
Lea más contenido interesante y actual:
Sector comercio estima que podría haber un incremento del 10% en las ventas en diciembre
Inversión española en Venezuela se ubica en más de US$ 104 millones en el primer semestre de 2025
Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.