spp_header_1
24/11/2025 03:01 PM

Monedas de Argentina, Brasil y Colombia entre las más vulnerables ante alza de tasas de la FED

Un estudio elaborado por Wells Fargo indica que, aunque se espera un recorte de tasas en diciembre por parte de la FED, existe incertidumbre y esto incrementa la presión sobre las monedas emergentes, especialmente aquellas con fundamentos macroeconómicos más débiles.

Monedas de Argentina, Brasil y Colombia entre las más vulnerables ante alza de tasas de la FED

Un estudio realizado por la entidad bancaria estadounidense Wells Fargo indica que las expectativas sobre un incremento, en el corto plazo, de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha provocado ajustes que afectan especialmente a las monedas de América Latina.

La institución bancaria actualizó su marco de vulnerabilidad cambiaria para mercados emergentes, destacando que habrá posibles depreciaciones pronunciadas en caso de que se materialice un escenario de choque ocasionado por la política monetaria de Estados Unidos.

Este análisis sugiere que las monedas de Colombia, Chile y Argentina están entre las más expuestas globalmente. El economista internacional y estratega cambiario de Wells Fargo, Brendan McKenna, destacó que los mercados financieros están reevaluando al alza atrás la tasa de fondos federales en el corto plazo, particularmente sobre la reunión de diciembre de la FED.

Esto ha causado impacto en las monedas de mercados emergentes. McKenna recordó las advertencias realizadas al comienzo del cuarto trimestre, que una FED potencialmente menos moderada podría ser un shock que inyecte volatilidad a los tipos de cambio emergentes.

Y, aunque la entidad bancaria no considera que este ajuste reciente sea un golpe pleno, sí apuntan que un shock más agudo inducido por la FED podría estar formándose en primera instancia.

Si bien se espera un recorte de tasas en diciembre, los economistas subrayan que hay incertidumbre y esto ha aumentado la presión sobre las monedas emergentes, especialmente aquellas con fundamentos macroeconómicos más débiles.

La tabla de vulnerabilidad de Wells Fargo actualizada hasta el 21 de noviembre, clasifica como altamente vulnerables a las monedas de Colombia, Chile, Argentina y Polonia.

Esta tabla fue elaborada con una metodología que combina cinco factores clave. Balanza por cuenta corriente, diferencial de tasas reales con respecto a la Reserva Federal, cobertura de importaciones mediante reservas, percepción de riesgo político y credibilidad de políticas económicas.

En ese sentido, como resultado Colombia, que muestra debilidad en todos los indicadores, aparece con un nivel de cambio actual frente al dólar de COP$3.809 y una depreciación máxima proyectada hasta los COP$4.600 millones.

Por su parte, Chile representa un nivel actual de CLP$939 y una depreciación estimada hasta CLP$ 1.154, también con fundamentos macroeconómicos frágiles según el estudio.

Argentina, por su parte, figura con una paridad actual de AR$1.425 y una depreciación de ARS$ 1.341.

Wells Fargo indica que, aunque las condiciones actuales no indican un escenario de base de depreciación prolongada, sugiere que el riesgo debe ser monitoreado.

«Incluso si no se concreta un recorte en diciembre, nuestros colegas esperan múltiples recortes de tasas de la FED en la primera mitad de 2026, lo que en nuestra opinión puede apoyar a los tipos de cambio emergentes en el mediano plazo», advirtió McKenna.

Agregó que, en un horizonte más lejano cuando la FED concluya su ciclo de relajación, «es cuando esperamos que las monedas de los mercados emergentes experimenten episodios más prolongados de depreciación», según reseña una nota de Bloomberg Línea.

 

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Canal de WhatsApp, Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Comparte este artículo